En la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo se está revisando un proyecto de Informe, presentado por la eurodiputada socialista Soledad Cabezón, sobre el Programa de Investigación “Horizonte 2020”. A dicho proyecto se han presentado 372 enmiendas que se van a debatir mañana martes, 25 de abril. El CGCOM ha contribuido con nueve enmiendas dentro del capítulo dedicado a la salud, demografía y bienestar, dirigidas a la mejora de aspectos relacionados con las patentes, el acceso a medicamentos, y la investigación en enfermedades raras, entre otros
Aceptadas nueve enmiendas del CGCOM para el informe de evaluación del Programa “Horizonte 2020″
En la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo se está revisando un proyecto de Informe, presentado por la eurodiputada socialista Soledad Cabezón, sobre el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea “Horizonte 2020” que, entre otros aspectos, pretende promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica.
La financiación es un aspecto básico, se aspira a que se destine el 3 % del PIB para I+D en 2020, dado que la inversión actual no supera el 2,03 % del PIB, con una variabilidad entre los distintos países que oscila entre el 0,46 % y el 3,26 %.
Esta revisión se está llevando a cabo en el “ecuador” del Programa que abarca el período 2014-2020, con el objetivo de analizar los resultados de su implantación y las mejoras que pueden introducirse para los próximos tres años hasta culminarse.
En este contexto, se han presentado 372 enmiendas al proyecto de informe de Soledad Cabezón que se van a debatir mañana martes, 25 de abril, en la Comisión de Industria del Parlamento Europeo.
“Horizonte 2020”, estructurado en cinco capítulos, integra por primera vez todas las fases desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías.
Uno de dichos capítulos es el dedicado al ámbito de la salud, demografía y bienestar, con un presupuesto designado de cerca de 8 mil millones de euros, y sobre el que Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) ha considerado de interés aportar una serie de recomendaciones, para lo cual ha remitido 9 enmiendas, que han sido recogidas además de por Soledad Cabezón, por otros eurodiputados como los socialistas Inmaculada Rodríguez- Piñero, José Blanco, Patrizia Toia, europarlamentaria italiana; y Carlos Zorrinho, eurodiputado portugués. Ello representa un reforzamiento de la posición de la corporación en defensa tanto de los profesionales como de los pacientes.
Todo ello, bajo el contexto del reto sociosanitario, que requiere de un mayor esfuerzo y visión global; se precisan respuestas claras a los cambios demográficos, la cronificación de las enfermedades, la medicina de precisión o el acceso a las tecnologías, haciendo sostenibles los sistemas de salud y sociales.
La salud pública, la prevención, la salud medioambiental, la tecnología, la digitalización y la conexión entre la salud y lo social, deben encuadrase en un marco global que dé respuesta eficaz, integral y eficiente con las reformas que demanda el sistema de bienestar europeo.
De ahí, que las enmiendas presentadas por el CGCOM están dirigidas a la mejora de aspectos relacionados con las patentes, el acceso a medicamentos, investigación en enfermedades raras, crónicas, neurológicas, psiquiátricas, transparencia en los ensayos clínicos, control del precio de los fármacos.
Respecto al contenido de dichas enmiendas, el CGCOM considera que la investigación y desarrollo de los medicamentos, en ocasiones, no responden a demandas de auténticas necesidades de salud y alude a la responsabilidad de los médicos en garantizar una buena praxis evitando todo tipo de influencias y a la responsabilidad del regulador.
Asimismo, pide a la Comisión Europea que refuerce la investigación e innovación multidisciplinaria que combine ciencias de la salud, teniendo en cuenta aspectos socioeconómicos y de otro tipo para obtener soluciones rentables y sencillas que permitan a la población que envejece y a las personas con discapacidad una vida cotidiana lo más activa, y autónoma posible.
Considera que los participantes en la investigación de ensayos clínicos deben ser adecuadamente protegidos por los Comités Éticos de Investigación Clínica; el consentimiento informado debe ser preciso y completo y debe preverse una indemnización completa en su caso.
Además, insta a que se hagan públicos todos los resultados de los estudios de investigación médica, ya que, a su juicio, existe una falta de transparencia al ampararse la industria investigadora en el secreto empresarial.
Dentro del calendario fijado, se ha establecido un período de negociación de dichas enmiendas con el resto de grupos políticos. A continuación, en mayo, se procederá a la votación de esas enmiendas, tras lo cual el informe se trasladará al pleno del Parlamento en Estrasburgo.
Tras su paso por el Parlamento, el informe será remitido a la Comisión Europea, en forma de recomendaciones del PE, que se incorporarían a la fase final del Programa Horizonte 2020.