Sábado, 30 Septiembre 2023

Acciones por toda España frente a los recortes sanitarios

15/02/2012

Los Colegios de Médicos protagonizaron ayer en España una intensa jornada para manifestar su oposición a la política de recortes a la que está siendo expuesto el sistema sanitario. Más de una veintena de Colegios expusieron públicamente su posicionamiento en función de la situación que se vive en cada Comunidad Autónoma. El resto de entidades colegiales secundaron y difundieron el manifiesto “Los médicos nos rebelamos ante los recortes” aprobado por unanimidad por la Asamblea General de la OMC

Madrid, 15 de febrero 2012 (medicosypacientes.com)

Los Colegios de Médicos protagonizaron ayer en España una intensa jornada para manifestar su oposición a la política de recortes a la que está siendo expuesto el sistema sanitario. Más de una veintena de Colegios expusieron públicamente su posicionamiento en función de la situación que se vive en cada Comunidad Autónoma. El resto de entidades colegiales secundaron y difundieron el manifiesto “Los médicos nos rebelamos ante los recortes” aprobado por unanimidad por la Asamblea General de la OMC.
 

Entre las acciones protagonizadas ayer martes por los Colegios de Médicos de toda España en la Jornada  contra los recortes sanitarios, cabe destacar la llevada a cabo en la Comunidad Valenciana, una de las más afectadas por estas medidas, y en la que sus tres Colegios simultanearon ruedas de prensa con el manifiesto consensuado en la Asamblea de la OMC el pasado 28 de enero.

El presidente del Colegio de Médicos de Alicante, el doctor Antonio Arroyo, hizo una defensa de la sanidad pública y de calidad, que puede verse mermada por los recortes indiscriminados. También mostró su preocupación por el aumento en las listas de espera y en el incremento, de casi un 15 %, de médicos alicantinos que se están marchando al extranjero.

En Valencia, su presidenta, la doctora Rosa Fuster, se mostró a favor de una Sanidad “única en toda España”, al tiempo que criticó el despilfarro de los últimos años y el decreto de los recortes promulgados. “Los médicos piden que si el Gobierno valenciano no es competente que se devuelvan las transferencias”, según afirmó.

El presidente del Colegio de Médicos de Castellón, el doctor José Antonio Herranz, mostró especial preocupación por las consecuencias que estas medidas pueden tener en dos colectivos que considera más vulnerables como son los médicos dedicados a la investigación y los médicos residentes. “La precariedad laboral y la falta de oportunidades obliga a los profesionales a buscar trabajo fuera de España, lo que supone un despilfarro económico e intelectual”, tal como expresó.

En Galicia, sus Colegios de Médicos alzaron la voz al unísono para expresar su rechazo a los recortes en el ámbito sanitario, advirtiendo que pueden hacer “zozobrar” el SNS. El presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra, el doctor Luis Campos Villarino manifestó en rueda de prensa que los recortes que se están aplicando vienen condicionados “por una política errática instalada durante años en el despilfarro y la mala gestión de los fondos públicos, de la que los profesionales no somos responsables”. En Galicia, la aplicación de medidas restrictivas en las incapacidades laborales temporales y la precarización laboral de los profesionales interinos y contratados representa “una medida irresponsable y políticamente inaceptable”, según el representante colegial. En otros Colegios de Médicos como el de La Coruña, Orense y Lugo se habló de la necesidad de un acuerdo político que sea el que conduzca las reformas y dé seguridad de viabilidad al sistema. 

Los médicos cántabros también se sumaron a la llamada “rebelión” contra los recortes sanitarios,  Y lo hicieron, según los responsables del Colegio de Médicos cántabro, porque consideran que en España “una de las reformas pendientes es la sanitaria, pero orientada desde el Gobierno central”, según expresó el vicepresidente del Colegio de Médicos cántabro, Francisco Carrera. 

Por su parte, el presidente, Tomás Cobo, valoró que en el caso de Cantabria, se haya acabado con la “externalización” de pacientes a otras comunidades, medida contemplada en la Ley para la reducción de las listas de espera. Además, los médicos cántabros elogiaron los planes para la reducción de la deuda sanitaria, ensalzando que se haya decidido establecer un orden en su cobro.

En Extremadura, tanto el Colegio de Médicos de Badajoz como el de Cáceres expresaron públicamente su adhesión al manifiesto contra los recortes. En el caso del Colegio de Médicos de Cáceres, su presidente, el doctor Carlos Arjona, instó a que se conozca el déficit "real" del sistema sanitario español y también de Extremadura porque cree que "hay gato encerrado" en las cifras que "no acaban de ponerse encima de la mesa de una forma clara" por parte de los responsables sanitarios. Según los datos aportados por Arjona, en Extremadura en el año 2012 se destinarán 1.334,76 euros por habitante del presupuesto sanitario, mientras que el año 2010 esa cifra rondó los 1.500 euros.

A partir del análisis de la situación, el presidente de los médicos cacereños abogó por un Pacto Político y Social, tanto a nivel nacional como regional, para revitalizar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y garantizar su sostenibilidad económica y social”.

Desde Canarias, el Colegio de Médicos de Tenerife manifestó que los cambios en los sistemas sanitarios, como consecuencia de las dificultades económicas de nuestro país, “se están produciendo con una velocidad nunca vista en épocas anteriores”.

Ante esta situación, la entidad colegial ve necesario que la Administración aporte datos recientes y objetivos,  que permitan evaluar a los profesionales y a la sociedad civil cómo están impactando los recortes en la calidad de la asistencia sanitaria.  Desde su punto de vista, los ajustes en el gasto, aplicados de manera lineal e indiscriminada, “no ayudan a lograr la sostenibilidad de los Sistemas de Salud”. Además consideraron que hay que sustituir el enfoque de “contención de gasto por el de invertir en aquellas actuaciones que aporten mayor salud con un menor coste”.

Los médicos de Castilla-La Mancha también se sumaron a esta iniciativa. En Ciudad Real, su presidente, el doctor Ramón Garrido, hizo hincapié, entre otros aspectos, en  los problemas de precariedad laboral a los nos están llevando algunas medidas de recorte como la obligatoriedad de jubilarse a los 65 sin nuevas contrataciones o la supresión de contratos de sustitución que podrían conllevar una masificación en Sanidad, incrementando la ratio de pacientes por médico en Atención Primaria, aspectos todos ellos que, a la larga, podrían producir un deterioro de la calidad en la asistencia a los pacientes echando a perder uno de los mejores sistemas públicos de salud del mundo como es el español.

Desde el Colegio de Médicos de Toledo, sus responsables mostraron su preocupación por el impacto que las medidas del Gobierno regional puedan tener en el sector sanitario, asegurando que algunas de estas iniciativas "pueden producir precariedad laboral sobre todo en interinos y residentes", algo que puede repercutir "en la pérdida de personal muy útil para el sistema". Así lo indicó en rueda de prensa el presidente de la entidad colegial, el doctor Luis Rodríguez Padial, quien expuso que aunque desde el sector entienden que la situación económica "es complicada y hay que tomar medidas", están en la obligación de denunciar cuando éstas "puedan tener impacto en la asistencia" al paciente. "Los médicos, como funcionarios, asumimos los recortes, pero pedimos que esas medidas no tengan ningún impacto en la asistencia que prestamos", tal como señaló.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Cuenca, el doctor Carlos Molina hizo hincapié en la defensa por parte de los médicos de su provincia de la sanidad pública y su rechazo al copago. Además, insistió en que el riesgo de que aumente la precariedad laboral está llevando ya a muchos médicos a buscar su futuro fuera. En el caso de Cuenca, el doctor Molina reconoció que de momento, los médicos se trasladan a otras regiones antes que al extranjero.

En Castilla y León, Colegios como el de Salamanca se pronunciaron en contra de los recortes,  y hablaron de lo fundamental de la colaboración del médico con la sociedad, “apoyándonos en nuestros conocimientos y nuestra experiencia, para suplir así las deficiencias del momento”. Lo contrario, aumenta el pesimismo, la incredulidad y el desmoronamiento de un país del que formamos parte fundamental, pero en el que contamos  como un colectivo profesional más”.