“Resulta primordial que los profesionales médicos diferencien entre una alergia y un angioedema mediado por bradicinina ya que solo un 45% de los pacientes europeos están diagnosticados”
Madrid, 23 de diciembre de 2009 (medicosypacientes.com)

Intervención de la doctora
Teresa González-Quevedo
El Angioedema mediado por bradicinina se trata de una patología muy grave y de la que se ha informado muy poco. El angioedema mediado por bradicinina puede ser confundido en urgencias con un episodio de alergia común. En algunas ocasiones se ha llegado a los pacientes que sufren angioedemas cirugías innecesarias como la traqueotomía o la extirpación del apéndice. Esta confusión puede resultar letal para el paciente. Un indicio significativo para identificar esta patología suele ser que los pacientes que sufren estos edemas en ocasiones no reaccionan ni a los antihistamínicos, ni a los corticoides, ni a la adrenalina en casos extremos. Cuando esto sucede, el facultativo y el paciente se deben plantear que se encuentran ante un angioedema mediado por bradicinina.
Se calcula que más de 75.000 personas en Europa sufren a lo largo de su vida algún episodio de angioedema mediado por bradicinina. Más de un 55% de estos pacientes serán diagnosticados de forma errónea como una alergia común. Si el edema ataca las vías aéreas (laringe, faringe, lengua o traquea) el paciente puede morir por asfixia. Algunos especialistas pueden confundir los angioedemas mediados por bradicinina con una alergia a cualquier sustancia. La mitad de los pacientes que sufren angioedemas mediados por bradicinina debutarán con un primer angioedema en las vías aéreas y, un 40% de ellos pueden sufrir una inflamación gastrointestinal.
Recientemente, los investigadores han descubierto que la bradicinina es una nueva diana terapéutica para poder eliminar estos angioedemas. Una nueva diana terapéutica significa que si se elimina la bradicinina, se eliminan los angioedemas que pueden llegar a causar la muerte del paciente.
Recientemente, los investigadores europeos han descubierto que la bradicinina es una proteína plasmática (nonapéptido) que está presente en todos los procesos inflamatorios y es la responsable de que se produzca un acúmulo potente de líquido en los vasos vasculares hacia los tejidos y mucosas lo que producen edemas que pueden llegar a desfigurar al afectado e incluso provocarle la muerte por asfixia. Estos edemas suelen producirse en la cara, las paredes intestinales – simulando una apendicitis- o en las extremidades (pies y manos). Estos pacientes presentan una gran inflamación y el diagnostico no es fácil porque se suele confundir con alergias comunes a sustancias.
Actualmente, en España se tarda en diagnosticar esta enfermedad una media de 13 años (aunque hay casos que llegan a los veinte años) frente a Italia, Francia y Hungría, países en los que se tarda en diagnosticar entre 6 y 8 años.
Resulta primordial que los internistas, facultativos de urgencias, otorrinos, y especialistas en aparato digestivo diferencien entre una alergia y un angioedema mediado por bradicinina ya que solo un 45% de los pacientes europeos están correctamente diagnosticados.
Los angioedemas mediados por bradicininas agrupan: los angioedemas hereditarios -donde existe un déficit o problemas de funcionamiento de la proteína denominada inhibidor de la esterasa C1. En este grupo también están los pacientes que tienen los niveles de C1 correctos (pero no funcionan bien) y los niveles de C4 bajos. Éstos son los angioedemas hereditarios tipo II – que son los que más confunden al facultativo-. Además están los angioedemas estrógeno-dependientes (que se producen en su mayoría en mujeres donde sus niveles del inhibidor esterasa C1 son normales y se producen cuando se consumen estrógenos como, por ejemplo, la píldora, o en determinadas épocas de la vida como puede ser en los embarazos, en la pubertad o en la menopausia), los angioedemas secundarios por consumo de IECAS (Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angioetensina), que son los medicamentos antihipertensivos. Los últimos estudios han demostrado que los IECAS (los medicamentos hipertensivos) pueden elevar la presencia de bradicinina en sangre y hasta un 5% de los pacientes que consumen IECAS pueden responder con un angioedema mediado por bradicinina que en un 30% de estos pacientes puede llegar a ser mortal. También se encuentran en este grupo los angioedemas adquiridos que son aquellos que se producen por padecer otras enfermedades como algún tipo de tumor o linfoma no Hodgkin, los angioedemas idiopáticos, aquellos que se producen por etiologías diversas: procesos autoinmunes, por el comportamiento de autoanticuerpos y todos aquellos que no responden a la medicación tradicional en el caso de que la vida del paciente corra peligro. Y, los angioedemas que se producen en los pacientes que reciben diálisis en los que se pueden producir ataques de hipervolemia que pueden llegar a causar la muerte.
Los tratamientos para esta patología son varios y esto ha provocado un gran cambio en la mentalidad de estos enfermos. Una vez realizado el diagnóstico correcto de esta patología existen varias alternativas terapéuticas para abordar estos ataques de angioedema. Estos pacientes pueden ser tratados de manera preventiva o anafiláctica con ácido tranexámico. Pero cuidado. Este ácido tranexámico es un tratamiento hormonal que solo funciona en un 40% de los pacientes y, además, suelen tener muchos efectos secundarios ya que en el caso de las mujeres pueden presentar signos severos de masculinización (acné, pérdida de pelo y pérdida de busto). Otra alternativa terapéutica puede ser aplicar un concentrado pseudoinhibidor C1 de plasma humano pero en muchas ocasiones tarda muchas horas en hacer efecto (hasta más de 12 horas) y es intravenoso con los riesgos que esa aplicación conlleva. Y, por último, como novedad en mayo del 2009, se lanzó en España -aprobado por la EMEA y nuestro Ministerio de Sanidad- el acetato de Icatibant, que es una inyección subdérmica que se aplica directamente cuyo principio activo es un antagonista de la bradicinina. Su resultado se obtiene en una mediana de 48 minutos, y en Francia e Italia cuentan con una experiencia de más de un año en pacientes con angioedema mediados por bradicinina. Este salto terapéutico ya ha cambiado la vida de muchos de nuestros pacientes y las Asociaciones de Pacientes están luchando porque los pacientes que sufren estos edemas puedan llevarlo en sus viajes largos para que su vida no corra peligro, por ejemplo, cuando viajen a Estados Unidos o cualquier viaje en avión largo.
BIBLIOGRAFIA
1.- Fuchs, SA, Koopmans RP, Guchelaar HJ, Brodie-Meijer CCE, Meyboom RHB. Are Angiotensin II Receptor Antagonists Safe in Patients With Previous Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitor–Induced Angioedema?. Hypertension, 2001; 37: e1. Letter to Editor
2.- Cicardi M, Zingale LC, Bergamaschini L, Agostoni A. Angioedema associated with angiotensin-converting enzyme inhibitor use: outcome after switching to a different treatment. Arch Intern Med. 2004;164: 910–913.
3.- Generalitat de Catalunya. Departament de Salut . Angioedema por IECA y ARA-II. Butlletí de Farmacovigiláncia de Catalunya. 2006 (Ene-Feb); 4(1): 1-2
4.- Nielsen E.W. Gramstad S. Angioedema from angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitor treated with complement 1(C1) inhibitor concentrate. Acta Anaesthesiol Scand 2006; 50: 120—122
5.- Bas M, Adams V, Suvorava T, Niehues T, Hoffmann TK, Kojda G.: Nonallergic angioedema: role of bradykinin. Allergy 2007; 62(8): 842-856
6.- Bork K, Frank J, Grundt B, Schlattmann P, Nussberger J, Kreuz W.: Treatment of acute edema attacks in hereditary angioedema with a bradykinin receptor-2 antagonist (Icatibant). J Allergy Clin Immunol 2007; 119(6): 1497-1503
7.- Thatchai Kampitak. Recurrent Severe Angioedema Associated with Imidapril and Diclofenac. Allergol Int. 2008;57:441-443
8.- Haymore, BR, Yoon, J, Mikita, CP, Klote, MM, DeZee, KJ. Risk of angioedema with angiotensin receptor blockers in patients with prior angioedema associated with angiotensin-converting enzyme inhibitors: a meta-analysis. Ann Allergy Asthma Immunol, 2008;101:495–499.