Opinión
El Dr. Jacinto Bátiz, responsable del Grupo de trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha realizado un editorial publicado en la edición digital de la Revista ‘Medicina General y de Familia’, en el que expone que “el enfermo necesita que nos preocupemos de él, porque es el que sufre”
El Dr. Landa García expone en este artículo su punto de vista de por qué en Alemania fallan las donaciones de órganos y, consecuentemente, las tasas de trasplantes son mucho más bajas que en otros países de la Unión Europea. La obtención de órganos es imprescindible para afrontar la creciente demanda de las listas de espera, y, según el autor, Alemania tiene muy limitada la obtención de los mismos
El Dr. Rogelio Altisent, director de Proyectos de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, reflexiona en este artículo, publicado en Diario Médico, sobre la evidencia de que cultivar unas relaciones humanas estables y generosas tiene un efecto protector para la salud
El Dr. José Ignacio Landa García, en este artículo, sale en defensa de la Sanidad que ofrece España, a raíz de una reciente información relativa a la posición de nuestro país en un ránking sanitario
El médico español y representante del Vaticano en la Asociación Médica Mundial (AMM), Prof. Pablo Requena, recuerda en este artículo cómo el principio moral “el médico no debe matar”ha ido pasando de generación en generación como un pilar fundamental de la vocación médica. De ahí, su posicionamiento respecto a que la AMM se mantenga firme en su política sobre la eutanasia. Una política que, como subraya, se apoya sobre los fundamentos de la "Ética Médica milenaria", y que, como expone, no supone una limitación extrínseca de la práctica asistencial, "sino un estímulo para cuidar cada vez mejor al paciente en los momentos finales de su existencia, garantizando siempre su autonomía personal"
El presidente del Colegio de Médicos de Álava, Dr. Kepa Urigoitia, denuncia en este artículo publicado en la Revista ICOMA de la corporación alavesa la falta de previsión ante las necesidades de profesionales médicos
El autor de este artículo, el Prof. Galo Sánchez, analiza algunas de las principales causas del burnout a partir de una serie de estudios recientes. El burnout es actualmente muy frecuente en los médicos, que lo sienten como una fuente de distrés y sufrimiento personal, cuya consecuencia exterior puede afectar negativamente en su rendimiento, en su desarrollo profesional y, en definitiva, en la atención al paciente
Algunas de las encuestas que se vienen realizando y difundiendo relativas a la eutanasia no recogen bien la opinión de los ciudadanos, según expone en este artículo el Dr. Landa, que considera que, incluso, algunas son sesgadas y utilizadas con un sentido manipulador. Es por ello que considera imprescindible diseñar con mayor concreción las preguntas a los ciudadanos y que puedan distinguir entre eutanasia y el concepto de ayudar a bien morir con sus diferentes posibilidades, si lo que se pretende es, realmente, recoger su opinión con mayor exactitud
Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a medicamentos esenciales debido a que su precio lo hace inaccesible, según recuerda el Dr. Juan Manuel Garrote, secretario gral. de la OMC en este post publicado en el Blog "Otras Miradas" del Diario Público en el que analiza las consecuencias del entramado de interés económico que puede poner en riesgo la salud de los pacientes
Cuando una persona se encuentra en situación terminal de una enfermedad incurable solicita ayuda para que le aliviemos su sufrimiento y le ayudemos a morir bien. No nos suele pedir que le practiquemos la eutanasia si conseguimos evitar su sufrimiento mientras llega su final. Al menos eso es lo que me ha pasado a mí, a lo largo de 24 años acompañando a los enfermos durante su proceso de morir.