martes, abril 16, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaUno de cada cuatro españoles tendrá 65 años o más en 2035

Uno de cada cuatro españoles tendrá 65 años o más en 2035

Un 26,5% de la población en España tendría 65 años o más en 2035, año en que superaría por primera vez los 48 millones de habitantes al ganar 954.497 residente si se mantienen las tendencias demográficas actuales. El saldo migratorio con el exterior aumentaría de forma sostenida en el próximo medio siglo. Así se recoge en el estudio ‘Proyecciones de población 2020-2070’, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y hecho público este martes.

Este organismo precisa que los datos no constituyen una predicción, en el sentido de que no tienen como objetivo determinar cuál es la evolución más probable, sino que ofrece hipótesis de comportamiento futuro de los parámetros demográficos.

 
Además, indica que ha replanteado algunas hipótesis por el impacto de la Covid-19, de manera que ha tenido en cuenta el exceso de mortalidad observado hasta el pasado mes de julio debido a la pandemia, así como la disminución experimentada en los últimos meses en la inmigración y en la emigración.
 
Según las proyecciones del INE, seguirá el envejecimiento de la población residente en España porque los habitantes de 65 años o más supondrían un 26,5% en 2035 y alcanzarían el máximo en 2050 (31,4%), para iniciar después un descenso.
 
El grupo de edad más numeroso en 2020, que es el de los nacidos entre 1970 y 1979 (es decir, que tienen ahora entre 40 y 49 años), continuaría siéndolo en 2050 (cuando tendrían entre 70 y 79 años).
 
Sin embargo, dentro de medio siglo podría producirse un cierto rejuvenecimiento poblacional conforme se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. Así, el grupo más numeroso en 2070 sería el de los nacidos entre 2005 y 2014, cuyas edades estarían entre los 55 y 64 años.
 
La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,8% del total, pasaría a representar el 51,9% del total en 2050. En 2070 se recuperaría en parte, hasta el 54,4%.
 
Menos habitantes nacidos en España
 
Por otro lado, España ganaría casi un millón de habitantes y llegaría por primera vez a los 48 millones de residentes en 2035. En 2070, la población alcanzaría los 50,6 millones, con un incremento de 3,2 millones de personas respecto a la actual.
 
El progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo en el próximo medio siglo. Ello sería superado por el saldo migratorio positivo (es decir, la inmigración supera a la emigración), lo que provocaría un aumento de población durante todos los años.
 
El aumento de población se debería exclusivamente a la migración internacional, lo que produciría que la población nacida en España siempre disminuiría y pasaría de significar el actual 85,2% del total a representar el 66,8% dentro de 50 años.
 
El número de nacimientos seguiría reduciéndose hasta 2027, lo que continuaría la tendencia iniciada en 2009. A partir de 2028 podrían aumentar por la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas, concretamente las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,31 en 2034, frente al 1,23 actual.
 
El efecto de la Covid-19 se refleja en una disminución coyuntural de la esperanza de vida al nacer en 2020, que se calcula que bajaría en 0,9 años para los hombres y en 0,8 años para las mujeres. Este descenso se recuperaría en 2021. La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2069 los 85,8 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 4,9 y de 3,8 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.
 
Ante el descenso de la natalidad y el aumento de las defunciones, en España habría siempre más muertes que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años. Esto alcanzaría el valor más bajo en torno a 2060 y se iría recuperando levemente a partir de entonces.
 
Crecimiento migratorio
 
Según datos provisionales, España alcanzó el año pasado un nivel de 748.759 inmigraciones, mientras que 297.368 personas abandonaron el país para residir en el extranjero. El saldo migratorio, de más de 450.000 personas, consolidaría así la tendencia positiva iniciada en 2016.
 
No obstante, por efecto de la Covid-19, se calcula que el saldo migratorio disminuya sensiblemente en 2020, hasta las 110.000 personas. El saldo migratorio sería similar en 2021 y levemente creciente a partir de ese año, de manera que habría una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 2,7 millones de personas hasta 2034.
 
La tendencia a largo plazo sería de un crecimiento del saldo migratorio constante, lo que produciría un aumento neto de la población de 12,2 millones de personas hasta 2069.
 
Comunidades Autónomas
 
De mantenerse las tendencias demográficas actuales, habría una evolución dispar por comunidades autónomas en los 15 próximos años. Así, se darían aumentos de población en ocho y descensos en las otras nueve. Los mayores incrementos relativos se registrarían en Baleares (14,9%), Comunidad de Madrid (9,1%) y Canarias (8,4%), y los descensos más acusados se darían en Asturias (-10,0%), Castilla y León (-10,0%) y Extremadura (-8,3%).
 
El número acumulado de nacimientos superaría al de defunciones en los 15 próximos años tanto en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como en Murcia y Baleares.
 
El saldo migratorio con el extranjero entre 2020 y 2034, en términos relativos a su tamaño, sería positivo en todas las comunidades autónomas, especialmente en Canarias y Baleares.
 
En cuanto a la migración interior, Baleares, Comunidad de Madrid y Navarra serían los territorios que, en términos relativos a su tamaño, atraerían más población procedente del resto de España. Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha presentarían los saldos migratorios interautonómicos más negativos.
 
Acceso a datos en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176953&menu=ultiDatos&idp=1254735572981
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares