viernes, abril 19, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioProfesión médicaLos pediatras de Atención Primaria denuncian inequidades en la cartera de servicios...

Los pediatras de Atención Primaria denuncian inequidades en la cartera de servicios de Pediatría en el Sistema Nacional de Salud

Aunque sobre el papel, la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud es igual para toda España, en base a un Real Decreto del año 2010; en lo que respecta a la atención pediátrica en Primaria no es así, según han denunciado los miembros de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la presentación de su 17º Congreso, que se celebra hasta este sábado día 15 en Madrid

La inexistencia de un calendario vacunal único y común para todas las Comunidades Autónomas es quizás una de las diferencias más conocidas y notorias; pero ni mucho menos la única, según ha remarcado la presidenta de AEPap, la Dra. Concha Sánchez Pina. “Hemos detectado una falta de equidad en el acceso a los servicios sanitarios para los recién nacidos, lactantes, niños y niñas y adolescentes. El hecho de que un niño viva en una Comunidad u otra hace que los servicios que se le ofrecen sean diferentes, lo que va en contra de la equidad que debería regir por ley en los servicios sanitarios”. 

 
Precisamente, el Dr. Serafín Romero, que ha participado en el acto de inauguración de este Congreso, ha avalado todos y cada uno de los planteamientos reales expuestos por la AEPap y ha señalado que “todos ellos necesitan ser abordados con urgencia”.
 
Manifestó que el Plan de Atención Primaria que el Ministerio de Sanidad ha publicado en el BOE “es esperanzador” pero que necesita una partida presupuestaria para llevar a cabo todas las necesidades que en él se plantean.
 
“Estamos obligados a que nadie nos tape los ojos y nos haga mirar para otro lado”, aseguró el Dr. Serafín Romero quien expresó su convención de que “no se puede perder la ilusión”.
 
En su intervención, destacó, además, “el compromiso, el profesionalismo y los valores de la profesión médica” que impregna esta cita docente anual en la que participan más de mil pediatras.
 
Como médico de Atención Primaria hizo alusión a su experiencia en la Unidad de Gestión Clínica de Posadas donde ha ejercido y, en concreto, a las pediatras de AP Amadora Campanero y Mercedes Sausero que le “inculcaron el trabajo colaborativo que debe existir entre las diferentes profesiones sanitarias”.
 
Otras diferencias en la atención pediátrica en España  
 
La AEPap ha constatado en relación a los métodos diagnósticos rápidos de los que disponen los pediatras de AP en sus consultas. El test de estreptococo –que determina si un niño debe recibir antibiótico–, por ejemplo, está disponible de manera generalizada en la mayoría de las CCAA, “aunque su implantación es desigual en Andalucía, Cataluña y Castilla la Mancha y no está disponible en Extremadura”. Mientras que solo Valencia y Navarra disponen del test de la gripe, que sería muy útil en lactantes para evitar derivaciones; como ha destacado por su parte el vicepresidente de AEPap, el Dr. César García Vera.
 
En el caso de las pruebas de cribado neonatal, con las que se pretenden detectar precozmente una serie de enfermedades graves en los recién nacidos, una revisión publicada en la revista ‘Anales de Pediatría’, concluyó que el listado de patologías que se analizan en Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Navarra y Valencia es notablemente inferior a otras CCAA, aunque es cierto que cumplen con la cartera básica común. 
 
Han señalado que en un 75% de las CCAA no hay disponibilidad de test para diagnóstico de alergias (Prick Test), que solo es ofrecido en Cantabria y de manera desigual en el País Vasco, Cataluña y Baleares. 
 
En la Comunidad de La Rioja no hay la posibilidad de realizar espirometrías, lo que dificulta el control de los niños asmáticos en atención primaria.
 
En un 20% de las CCAA no hay ecografías y en la mitad su disponibilidad es irregular; y esta prueba no está disponible en el País Vasco, Andalucía, La Rioja y Valencia. 
Las impedanciometrías, una prueba imprescindible para la valoración de las otitis serosas en niños, solo están disponibles en cuatro comunidades: Castilla León, País Vasco, Aragón y Navarra.
 
A pesar de que existe un calendario vacunal común para todo el Estado español, éste no se sigue en todas las comunidades autónomas de la misma manera, tal y como han asegurado.
 
Así, por ejemplo, la vacuna de meningococo B se oferta en Navarra y Castilla y León. La del Meningococo ACWY a los 12 meses en Andalucía; y ambas en Galicia. Mientras que la vacuna del rotavirus no se ofrece en ninguna CCAA (salvo para grupos de riesgo).
 
En los datos del portal de Atención Primaria del Ministerio de Sanidad, que no contiene los datos de Cataluña -también elevados-, se observa que el 70% de las plazas de Madrid y Baleares superan el cupo de 1.000 niños por pediatra, lo que dificulta su atención, estando el 42% de los cupos por encima de las 1.000 tarjetas por profesional de Pediatría de AP. 
 
Existe un desarrollo irregular de consultas telemáticas a especialidades que facilitan resolución de problemas y mejora las dificultades en listas de espera para subespecialidades pediátricas.
 
Estas consultas son generalizadas en el 40% de las CCAA, su implantación es irregular o parcial en el 40% y no existen en Andalucía, Madrid y Baleares.
Diferencias en el acceso a las Unidades de Atención temprana y Equipos de orientación psicopedagógica
 
Las listas de espera para que los niños sean atendidos en los servicios de Atención Temprana son muy diferentes en las diversas CCAA, siendo en ocasiones excesivas. Sólo el 60% de las CCAA cumplen con un tiempo medio de espera menor de tres meses; un 30% tarda entre 3 y 6 meses en derivar a los menores y hay dos comunidades que lo superan: Aragón, en la que la espera media es de más de 6 meses y Madrid, donde el tiempo de espera es de cerca de un año, con el perjuicio que esto ocasiona para la salud de los niños que requieren estos servicios.
En cuanto a los equipos de orientación psicopedagógicos la situación es mucho peor como alertan desde AEPap. Sólo el 15% de las CCAA tiene un tiempo de espera menor de 3 meses, el 20% es de 3 a 6 meses, un 40% entre 3 y 6 meses y un 10% más de un año, siendo irregular en otras CCAA.
 
Otro de los temas que se va a tratar en este 17º Congreso de actualización en Pediatría y en los que se aprecian diferencias e inequidades entre territorios tiene que ver con el abordaje de la atención a los niños con altas capacidades. Según una de las ponencias que presentará Mª Teresa Fernández Reyes, del Centro Cadis de Sevilla, Centro promotor del talento y de las altas capacidades, “no existe un concepto unificado, ni una atención generalizada en el marco de nuestro país”, lo que hace que las diferentes CCAA muestren diferentes modelos de abordaje.
 
En el caso de estos menores, alertan los pediatras de AP, la detección e intervención precoces son clave; “porque de no ser así podemos encontrarnos con somatizaciones (como dolores de cabeza, vómitos, dolor abdominal…), estados de ánimo decaídos o conductas disruptivas” que podrían evitarse con una adecuada evaluación y detección temprana de carácter multidisciplinar.
 
La Dra. Mª Jesús Esparza, pediatra de AP y coordinadora de este congreso, ha señalado que todos estos temas, como otros de actualidad, se tratarán a lo largo de los tres días de congreso, con el objetivo de que los pediatras de AP reciban una actualización y formación integral en muchos temas de actualidad que ven día a día en sus consultas y que sin duda revertirán en una mejor atención a los menores. 
 
Por ello habrá mesas dedicadas a las adicciones –con y sin sustancias-, el aumento de las infecciones de trasmisión sexual en adolescentes, la relación de los pediatras con las familias que no quieren vacunar a sus hijos o que llevan una dieta vegana en casa, y otros temas relacionados con el uso de antibióticos, investigación básica y medicina, endocrinología, comunicación, urgencias, cardiología y otros muchos temas.
 
“Los pediatras de AP estamos siempre dispuestos a seguir aprendiendo y formándonos en beneficio de nuestros pacientes, porque las situaciones que vemos en la consultan evolucionan y cambian como la propia sociedad y solo así, mejorando y formándonos día a día, podremos dar respuesta a los nuevos retos que nos plantea una sociedad cada vez más diversa y multicultural”, ha concluido la Dra. Esparza.
 
(Se adjunta Nota de Prensa)
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares