viernes, mayo 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLas Órdenes médicas europeas advierten de las consecuencias que pueden generar los...

Las Órdenes médicas europeas advierten de las consecuencias que pueden generar los tratados de libre comercio en el ámbito de la salud

El Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM) ha respaldado el posicionamiento del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) respecto a los efectos que los tratados de libre comercio pueden tener sobre el ámbito de la salud. Asi, en una reciente reunión asamblearia celebrada en San Remo (Italia) han exigido la exclusión de cualquier punto del TTIP que pueda tener un impacto en la salud pública, servicios de salud y en el acceso a los medicamentos

El Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM) ha respaldado el posicionamiento del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) respecto a los efectos que los tratados de libre comercio pueden tener sobre el ámbito de la salud, y que fue defendido por el coordinador del Dpto. de Internacional del CGCOM, Dr. José Ramón Huerta, en una reciente reunión asamblearia celebrada en San Remo (Italia).

 
Las corporaciones europeas exigen, a través de una Declaración unánime resultante de la reunión, la exclusión de cualquier punto, en este caso del Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y la UE (TTIP) que pueda tener un impacto en la salud pública, servicios de salud y en el acceso a los medicamentos, coincidiendo en ello con las más importantes congregaciones médicas a nivel mundial.
 
Asimismo, incluyen una serie de recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea y, en general a los Gobiernos de los Estados Miembros, remarcando que los acuerdos comerciales «no pueden de ninguna manera interferir con la capacidad de los gobiernos de legislar y regular la salud pública cuidar. El derecho a recibir cuidado y protección de la salud pública están por encima de los intereses de cualquier acuerdo comercial».
 
El CEOM advierte que «el TTIP no puede restringir el derecho a la salud ni la obligación de los Estados miembros de garantizar un alto nivel de protección de los la salud consagrado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión y la Carta Europea de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea».
 
Según se alerta en su declaración, la comercialización y la liberalización impuesta por el TTIP podría obligar a los Estados miembros a privatizar los sistemas nacionales de salud que llevarían a las desigualdades en cuidar beneficios y una disminución en la calidad de la atención y el número profesionales de la salud. «Las consecuencias serían desastrosas para muchos ciudadanos, especialmente a los más vulnerables y para la solidaridad nacional». «Los servicios sanitarios públicos, como paradigma de la asistencia médica, podrían transformarse mucho más allá de los actuales», según apunta, en este sentido, el Dr. Huerta.
 
Otra de las principales preocupaciones del CEOM en relación a este tema es el de la transparencia para lo cual instan a la accesibilidad de los documentos de acuerdo en base al Reglamento 1049/2001 relativo al acceso público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión Europea.
 
Recomendaciones deontológicas
 
Parte de los objetivo de esta reunión fue discutir cuestiones relacionadas con la ética y la deontología médica  relativas a la investigación, la formación continuada, conflictos de intereses y medicinas alternativas, entre otros.
 
Algunas de las recomendaciones que se desprenden de esta reunión pasan por la importancia de que el médico lleve a cabo una gestión de los recursos adecuada y eficiente. Además, se incidió en la libertad de prescripción que, según esta organización, «ha de ser responsable y colaborar con la sostenibilidad del sistema sanitario, siempre respetándose la autonomía profesional».
 
Aspectos éticos y deontológicos sobre la investigación también despertaron el interés de los asistentes, entre ellos que los beneficios esperados superan los riesgos incurridos por la persona presta a la investigación; que las investigaciones sigan un protocolo debidamente examinado por un comité de ética independiente;y que los responsables médicos de dicha investigación se encargen después de hacer públicos exhaustivamente los resultados y ponerlos a disposición del público.
 
En definitiva, el objetivo del CEOM que agrupa a las Órdenes Médicas europeas colegiadas es velar por el ejercicio de una medicina de calidad que respete los intereses de los pacientes. Para ello, desarrolla la cooperación entre las organizaciones participantes y apoya su acción a través de la elaboración de normas de calidad y posiciones relacionadas con la ética médica;  la libre circulación de profesionales de la salud; demografía médica; la formación médica; y los problemas de salud pública asociados a estas materias, entre otros aspectos.
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares