El vicepresidente primero de la OMC, Dr. Tomas Cobo, ha presentado el programa de formación en medicina nuclear para Iberoamérica y el Caribe puesto en marcha por la Agencia Internacional de Energía Atómica y la propia corporación médica
La presentación de este programa tuvo lugar ayer en Viena durante la celebración de la 61ª Conferencia General de la IAEA, a la que ha asistido también el Dr. Serafin Romero, presidente de la OMC, y una alta representación española. Entre otros, han participado Gonzalo de Salazar, Embajador Permanente de España ante la ONU en Viena, y Rosario Velasco, vicepresidenta del Consejo Español de Seguridad Nuclear, organismo este último que forma parte activa en este programa de cooperación internacional.
“En esta Conferencia General se ha puesto de manifiesto el compromiso de la Organización de las Naciones Unidas, de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y de la propia OMC por la promoción y expansión de la formación continuada y de post grado de los profesionales sanitarios en medicina nuclear para lograr un uso seguro de la ciencia y la tecnología en pro de la protección de la salud de los ciudadanos”.
Así lo ha manifestado el Dr. Tomás Cobo durante la presentación de este programa denominado “Átomos por la vida” que ha tenido lugar dentro del Foro Científico sobre “Técnicas Nucleares en la Salud Humana: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento”.
Se trata de un programa de formación en medicina nuclear para profesionales de Iberoamérica y el Caribe que tiene tres ejes de actuación: cursos on line a través del Campus de la IAEA Salud Humana y del campus de la Fundación para la Formación de la OMC; prácticas para becarios procedentes de Iberoamérica y el Caribe, para rotar en centros clínicos de investigación en España y asesoramiento técnico-científico de la OMC a través de expertos en áreas de medicina nuclear.
El Dr. Cobo especificó los 5 cursos que actualmente forman parte de este programa: Curso de cardiología nuclear; Cuidados paliativos en radioterapia oncológica; Aspectos básicos de cardiología nuclear; Protección radiológica para el uso de radiaciones ionizantes en medicina y Avances en neuroimagen.
El vicepresidente de la OMC explicó que este programa nació de la colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación quién canalizó la cooperación entre la IAEA y la OMC para desarrollar las necesidades recogidas en el acuerdo regional de cooperación para la promoción de la ciencia y la tecnología nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) como área prioritaria de la cooperación internacional de España.
El idioma español, con más de 500 millones de hispanohablantes en todo el mundo constituye un instrumento privilegiado para la transmisión del conocimiento y sirve de vector esencial para la materialización de este acuerdo en el ámbito específico de la medicina nuclear en Iberoamérica.
Para llevar a cabo este programa, IAEA y la OMC firmaron un acuerdo hace dos años con el objetivo de desarrollar programas de formación en el campo de la medicina radiológica que incluye la medicina nuclear, diagnóstico por imagen, radiología y física médica. El encargado de firmar este acuerdo por parte de la OMC fue el Dr. Juan José Rodríguez Sendín quien también ha asistido a la Conferencia General de la IAEA como invitado.
Programa DNA-ProORGAN
En su intervención ante la IAEA, el Dr. Cobo expuso también el programa DNA-ProORGAN, un instrumento médico científico español de control y trazabilidad de los órganos trasplantados para combatir el tráfico ilegal de órganos en el mundo.
Puesto en marcha por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada hace un año, DNA-ProORGAN pretende generar un registro de muestras de referencia de todos los donantes y receptores de órganos, especialmente de riñón, para poder, en caso de necesidad o denuncia, identificar a las personas y centros implicados en el tráfico ilegal.
Este programa nació de otro de similar de identidad genética, el DNA-Prokids, que la citada universidad puso en marcha en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de menores. Desde que inició su andadura, este programa ha logrado más de 1.300 identificaciones, ha detectado más de 400 adopciones ilegales y está actualmente implantado en 17 países del mundo.
«Átomos por la paz”
En el marco de esta 61ª Conferencia General y en relación con el programa de formación en el campo de la medicina nuclear, la delegación española de la OMC también ha mantenido encuentros con responsables del área de cooperación de la IAEA con el objetivo de ampliar las bases de este acuerdo de formación para extenderlo a otros países en función de las necesidades específicas de acción contra el cáncer. En concreto, se han reunido con Beatrix Lahoupe y Farid El Haffar, ambos de la división del Programa de acción para la terapia del cáncer de la Sección Salud de la IAEA.