viernes, abril 26, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCExpertos debaten sobre los diferentes procesos evaluativos del médico a nivel internacional...

Expertos debaten sobre los diferentes procesos evaluativos del médico a nivel internacional y su posible incorporación en España

Bajo el título “Evaluar a los médicos: Quién y cómo” numerosos expertos en educación médica se dieron cita ayer en la Escuela de Salud Pública de Menorca para debatir sobre los diferentes procesos evaluativos del médico en toda su trayectoria desde el Grado de Medicina hasta la Formación Médica Continuada. Durante el encuentro expusieron los procesos más novedosos de evaluación y valoraron su incorporación al sistema español

El encuentro, organizado por la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM), la Fundación Educación Médica (FEM) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), tuvo lugar en el Lazareto de Maó (Menorca), con el objetivo poner en evidencia las diferencias entre de las metodologías utilizadas para la evaluación de los médicos y los nuevos desarrollos en el campo de la evaluación en educación médica.-

 
En el mismo, estuvieron presentes el Dr. Serafín Romero, presidente del  Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Dr. Tomás Cobo; vicepresidente primero del CGCOM; el Dr. Arcadi Gual, responsable del área profesional del CGCOM y tesorero de la Sociedad Española de Educación Médica, promotor del encuentro; la Dra. M.ª Rosa Arroyo, vicesecretaria general del CGCOM; la Dra. Manuela García Romero, presidenta del Colegio de Médicos de Baleares; Dr. Antoni Bennassar, ex presidente COM Baleares; y el Dr. José Ramón Repullo, director técnico de la Fundación para la Formación de la OMC, entre otros.
 
Para el Dr. Serafín Romero encuentros como éste “son para la profesión médica un referente por ser generadores de pensamiento profesional”. Tal y como explicó, “el debate sobre quien tiene que evaluar a los médicos es muy importante para marcar la hoja la ruta y planificar las estrategias a seguir por el CGCOM” y añadió que “estas jornadas son imprescindibles de forma anual para debatir sobre temas que afectan a la profesión”.
 
Además, en esta ocasión el debate, según dijo, “no solo se han enfocado desde los diferentes sectores implicados sino que ha contado con experiencias europeas de las que podemos nutrirnos”.
 
Por su parte, el Dr. Tomás Cobo expuso que el objetivo de este encuentro es “tratar de construir la educación médica desde el principio hasta el final empezando por las Facultades de Medicina, pasando por la formación postgrado hasta formación médica continuada”. 
 
“Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de cambiar el proceso de evaluación de los estudiantes de Medicina y se ha evidenciado el dato de que en dos años el 25 % de los alumnos tienen el síndrome de burnout” explicó el Dr. Cobo quien abogó por “la importancia de la formación continuada y contar con un mentor por cada 10 alumnos en pregrado ”.
 
Para el vicepresidente primero del CGCOM “este espacio es un punto de encuentro de expertos nacionales e internacionales implicados en la educación médica tanto en el pre grado, postgrado como en la formación médica continuada”.
 
“Llevamos más de 20 años organizando encuentros en la Escuela de Salud Pública de Menorca y el balance es extraordinariamente positivo”, asegura el Dr. Arcadi Gual, responsable del área profesional del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y tesorero de la Sociedad Española de Educación Médica.
 
Para el experto “el Lazareto de Menorca proporciona un entorno perfecto para la interacción entre profesionales que trabajan en diferentes ámbitos, la clínica, la universidad, la administración sanitaria, etc” y añade que “gracias a los Encuentros de Menorca han visto la luz exitosas monografías de la Fundación Educación Médica (FEM)”. “El médico del futuro”, “Aprender a ser médico”, y Regulación de la profesión médica”, son algunas de ellas.
 
La Primera sesión se desarrolló después del acto de inauguración bajo el título “Evaluar a los estudiantes en el grado: Quién y Cómo” y fue coordinada por la Dra. Milagros García Barbero, presidenta de la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM).
 
La ponencia principal recayó en el Dr. Cees van der Vleuten, director del Departamento de Desarrollo e Investigación Educativa de la Facultad de Salud, Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad de Maastricht y director de la Escuela de Educación de Profesiones de la Salud.
 
Como discusores intervinieron el Dr. Pablo Lara, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME); el Dr. Jesús Millán, presidente electo de SEDEM; Dr. Antonio Compañ, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández y vocal 1º de CNDFME; y el Dr. Roger Ruiz, vocal de SEDEM.
 
Concretamente, el Dr. Cees van der Vleuten habló sobre la evaluación programática y su aplicación a la evaluación de los estudiantes de medicina.
 
Tal y como señaló, en los últimos 50 años, el campo de evaluación de la competencia profesional en las profesiones de la salud ha experimentado un notable progreso. Los avances en la tecnología evaluativa se han producido en todos los dominios de la competencia profesional, desde los aspectos cognitivos hasta los aspectos conductuales y emocionales de la competencia. 
 
Sin embargo, apuntó que “para que la evaluación sea más significativa para el aprendizaje, debemos cambiar nuestra forma de pensar en torno a la evaluación. Necesitamos pasar de la evaluación del aprendizaje a la evaluación para el aprendizaje, de los métodos de evaluación individuales a un enfoque de evaluación de sistemas, de un enfoque transversal de la evaluación a un enfoque longitudinal de la misma”.  
 
Centró su intervención en un enfoque holístico de la evaluación, llamado “evaluación programática”.
 
Por su parte, el Dr. Pablo Lara, expuso que sería deseable que la evaluación programática estuviera presente de forma transversal y longitudinal en los seis años del Grado en Medicina. “Contamos con un profesorado muy comprometido. Pero en términos de promedio, la realidad es que impartimos nuestra docencia a grupos de estudiantes numerosos, que la clase magistral es la metodología docente más empleada (aunque cada vez se emplean más otras como el “Aprendizaje basado en problemas” o la “Clase inversa”), que el escaso número de profesores no facilita la tutorización personalizada adecuada o que en los planes de estudio la mayoría de asignaturas dependen de una única área de conocimiento que plantea su propia evaluación y genera su propia acta (en un modelo más coordinado que integrado)”.
 
El profesor apuntó que se ha implantado en las Facultades de Medicina una Prueba ECOE Final de Grado, homologada por la Conferencia de Decanos, necesaria para la obtención del nivel de Máster. Es una prueba de Centro, que tiene limitaciones pero que integra objetivos docentes de todas las áreas de conocimiento y que evalúa 8 dimensiones diferentes de competencias y planteó si eso pudiera ser un ejemplo de “evaluación programática”.
 
El Dr. Jesús Millán planteó que, dado que uno de los problemas de la enseñanza clínica es la incorporación del alumno a las actividades programadas y su posterior evaluación, procesos que requieren dedicación temporal del profesorado clínico, cuál es el método y técnicas que se pueden considerar más adecuadas para la evaluación de la práctica clínica, con el fin de hacerlo de una manera más eficaz y eficiente.
 
Asimismo, puntualizó que habitualmente la enseñanza clínica requiere un instructor, tutor, o docente asistencial y que, de cara a la evaluación, quien debería evaluar el progreso del estudiante: el mismo instructor, alguien ajeno a su instrucción o emplear distintos procedimientos.
 
El Dr. Antonio Compañ explicó que la evaluación programática aborda los niveles de competencia alcanzados, así como la forma de conseguir las competencias no adquiridas, en este sentido dijo que “se trata de una evaluación formativa que, sin duda, mejora la percepción de los estudiantes sobre el propio proceso de evaluación y desde luego la propia formación”. 
 
Sin embargo, matizó que, en nuestra experiencia, los estudiantes están mucho más preocupados por el conocido examen MIR (y su metodología) para poder iniciar el periodo de formación de postgrado que en formarse como mejores médicos y cuestionó al ponente si considera adecuado que la «evaluación programática» en todos los pilares del sistema educativo médico, tanto en el grado, el postgrado como en la formación continua.
 
Finalmente, el Dr. Roger Ruiz planteó que en la evaluación programática parece que los alumnos se limitan a las “decisiones” (pasa o no) por un asunto de interpretación de información cuantitativa y cualitativa hecho por expertos que emiten “juicios razonables” en base a esa suficiente información. 
 
Para el experto, este tipo de evaluación supone un cambio de mentalidad muy saludable en diferentes dominios de la enseñanza, ayudando a integrar todo mucho más (rol del profesor, métodos, evaluación, remediación, …), que parece difícil abordar inicialmente de manera conjunta. En un sistema educativo que se plantee realizar cambios en esta dirección, son varios y diferentes los niveles de intervención.
 
Evaluación de los profesionales/residentes de formación especializada
 
La segunda sesión abordó la evaluación de los profesionales/residentes de formación especializada. Contó con las ponencias de la Dra. Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud, y el Dr. Amando Martín Zurro, vicepresidente de la Fundación Educación Médica (FEM).
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares