viernes, abril 26, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialEl género influye en la enfermedad mental y en la adicción y...

El género influye en la enfermedad mental y en la adicción y requiere una atención diferente

Las mujeres requieren un acercamiento psicoterapéutico diferente respecto a los hombres porque el género influye en la enfermedad mental y en la adicción, modificando la expresión sintomática de la misma, según se puso de manifiesto en la mesa de “La Incorporación de la perspectiva de género al Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME)”, en el marco del VII Congreso/I Encuentro Latinoamericano celebrado este fin de semana en Palma

La feminización progresiva de la profesión médica es una creciente e incuestionable realidad que hace imprescindible incorporar la perspectiva de género al PAIME. Asimismo, los roles de género son fundamentales a la hora de analizar las específicas peculiaridades en el proceso de enfermar de hombres y mujeres y de abordar el tratamiento integral.

 
La necesidad de continuar desarrollando programas específicos de prevención y detección y tratamiento integral que contemplen necesariamente la perspectiva de género en el PAIME es incuestionable desde todos los puntos de vista.
 
Éstas fueron algunas de las conclusiones extraídas de la mesa redonda en la que participaron las doctoras Mª Dolores Braquehais y Mª del Mar Sánchez, jefa Clínica de la Unidad Hospitalización del PAIME en Barcelona (PAIMM), y responsable del PAIME en Castilla La Mancha, respectivamente; y que estuvo moderada por el Dr. Miguel Lázaro; psiquiatra y presidente del sindicato médico SIMEBAL.
 
Para la Dra. Mar Sánchez la feminización de la Medicina es una realidad que debería verse como una oportunidad de «introducir cambios que son beneficiosos para todos».
Tras poner de manifiesto que las adicciones en la mujer están relacionadas en buena parte con la estructura político-social y familiar, explicó que la «estigmatización por el consumo de sustancias es mayor para la mujer que para el hombre, porque pone en duda la competencia en su rol como mujer, madre o pareja».
 
Según varios estudios, expuestos por la doctora, las mujeres presentan mayor prevalencia de patología dual (PD) que los hombres, además, tal y como comentó la Dra. Sánchez, las médicas tienen mayor tendencia al suicidio que los médicos y que la población general femenina.
 
Por todo ello, la responsable del PAIME en Castilla La Mancha considera una «obligación incorporar la perspectiva de género a este programa a nivel de tratamiento y a nivel de prevención» y diseñar programas específicos para mujeres porque » el género influye a la hora de enfermar y a la hora de curar».
 
En este sentido, aboga por la relación terapéutica como uno de los elementos clave para incorporar la perspectiva de género. Esta relación debe ser, a su juicio, «empática, sensible para detectar y cuestionar prejuicios que interfieran en ella y debe estar basada en el respeto».
 
Asimismo, considera «primordial» crear espacios flexibles y salvaguardar la confidencialidad con las «máximas garantías». 
 
Finalmente, concluyó aludiendo a la idea de que «el PAIME somos todos: los médicos, los enfermos, los Colegios, la ciudadanía y las instituciones sanitarias» y añadió que «dialogar para incorporar la perspectiva de género en este programa es una de las vías para lograr una atención de calidad, que se adapte a cada una de las necesidades».
 
Por su parte, la Dra. Braquehais expresó que para introducir la perspectiva de género en el PAIME hay que plantear cuestiones relacionadas con la prevención y el abordaje de los problemas de salud mental y adicciones en médicos.
 
Datos epidemiológicos y clínicos, presentados por la doctora durante su intervención, ponen de manifiesto que las mujeres tienen menos dificultades a la hora de pedir ayuda cuando hay un problema mental y/o adictivo, de hecho hay un mayor porcentaje de petición de ayuda voluntaria que el de los hombres y lo hacen a edad más temprana que los varones, y, además, mejor pronóstico. 
 
Las mujeres tienen mayor prevalencia de depresión, ansiedad y el síndrome de burnout, según explicó la Dra. Braquehais, siendo «los trastornos adaptativos y afectivos unipolares los más frecuentes y los cuadros adictivos, los menos». 
 
Para la doctora, el trabajo del psiquiatra no debe ser sólo “mirar”, por tanto, de “diagnosticar” sino de “escuchar” y, en este sentido, «la escucha del sufrimiento del otro, sea médico o no, se enriquece si incorporamos esa sensibilidad a cómo el “género” influye en la vivencia y el manejo del malestar psíquico. 
 
Expresó que «hay que escuchar mejor, dialogar más para flexibilizar los modelos asistenciales y adaptarlos a la realidad de género». En su opinión, «la visión del género no debe ser dicotómica sino que es útil incorporar la imagen del ying-yang oriental que es un pictograma dinámico».
 
Además en la incorporación de la perspectiva de género hay que tener en cuenta variables como el impacto del cuidado de los hijos en la carrera profesional de las mujeres médicos y la conciliación familia-trabajo en hombres y mujeres. En este sentido, explicó que el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) acaba de publicar un estudio sobre la conciliación familiar. 
 
Concluyó, destacando la importancia de conocer los datos de cómo se “comportan” los pacientes considerando la variable “sexo”, que junto al abordaje de las narrativas que subyacen a las peticiones de ayuda «permitirá ir personalizando las intervenciones clínicas. 
 
Acceder al álbum de fotos del VII Congreso PAIME: https://www.flickr.com/photos/omc_espana/albums/72157681117876512
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares