jueves, abril 18, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialDras. Amador y Redondo: “El Congreso PAIME supone para América Latina ...

Dras. Amador y Redondo: “El Congreso PAIME supone para América Latina una gran oportunidad para nutrirse de la experiencia de España”

Las Dras. Giselle Amador y Patricia Redondo, miembros de la Comisión PAIME del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, participan en el VII Congreso PAIME/I Encuentro Latinoamericano donde hablarán sobre la implantación del Programa en su país, al tiempo que van a ser testigos de todas las novedades que se presenten en el evento de Palma de Mallorca y que como aseguran “van a suponer una gran ayuda para países de América Latina”

Costa Rica puso en marcha su Programa PAIME a partir de 2015  como iniciativa del Tribunal de Ética Médica, ante un número importante de médicos que eran denunciados por diferentes instancias de control, por uso problemático de sustancias psicoactivas, principalmente medicamentos de uso controlado.  En esta entrevista, ambas expertas agradecen el asesoramiento brindado por la Organización Médica Colegial, que, en su opinión, fue de gran ayuda para hacer frente en su país a este importante problema y así evitar la mala praxis, como consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas

-¿Cuál es su valoración de que el Congreso PAIME se abra por primera vez a los países iberoamericanos?

-El Congreso PAIME representa para los países de América Latina y específicamente para Costa Rica una gran oportunidad para nutrirse de la experiencia de España, en la ejecución de programas dirigidos a los médicos. Conocemos por diferentes estudios, que la atención del médico es un acto difícil, sobre todo porque debe asegurarse la total confidencialidad para lograr asegurar un tratamiento exitoso. Las estrategias utilizadas en la motivación al cambio en la conducta de uso problemático podrán aplicarse al médico asociado al Colegio de Medicos de Costa Rica. Asimismo, poder compartir con países de la Región permite conocer los avances en estos programas. 

-¿De qué mecanismos se ha dotado Costa Rica para la atención de la salud del médico? ¿Vela el sistema costarricense por la salud mental de sus médicos?

-En Costa Rica se tiene una amplia cobertura de la Seguridad Social por medio de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que cubre a todos los trabajadores, incluidos los médicos  y en los últimos años se ha incrementado gradualmente la utilización de pólizas de Seguros Médicos Privados. El médico tiene la libertad de elegir si hace uso de los servicios de salud que ofrece la Seguridad Social o si prefiere hacerlo de forma privada.

La Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública conjuntamente con la Caja Costarricense de Seguro Social viene implementado la política de salud mental a toda la población costarricense.

A través de la Atención Integral de las Personas Trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social en especial con el grupo de especialistas en anestesia y recuperación se han realizado algunas actividades orientadas a velar por la salud mental de los médicos en sus centros de trabajo.

El Colegio de Médicos brinda la posibilidad del uso de servicios médicos privados mediante una póliza colectiva, además de poner a disposición de los médicos jubilados y sus esposas asistencia médica gratuita.

-Precisamente, en 2015 se dieron los primeros pasos para la implantación de un modelo de atención a la salud del médico inspirado en el PAIME español ¿cómo se ha evolucionado en ese sentido? 

-El interés por llevar a cabo un programa de Atención al médico con problemas de consumo de sustancias adictivas nació del Tribunal de Ética Médica, ante un número importante de médicos que eran denunciados por diferentes instancias de control, por uso problemático de sustancias psicoactivas, principalmente medicamentos de uso controlado. Iniciamos con una búsqueda de material bibliográfico de diferentes países del mundo, pero no era suficiente la información encontrada, para iniciar un programa de tanto rigor científico y ético. 

Fue a partir de que el presidente del Colegio de Médicos de Costa Rica, en ese momento el Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, se pusiera en contacto con el Dr. Juan José Rodríguez y el Dr. Serafín Romero, cuando se logró iniciar la puesta en marcha del programa PAIME. La capacitación brindada por los colegas españoles fue muy valiosa, pues nos permitió conocer la experiencia de los Colegios de Médicos de España para atender este importante problema y así evitar la mala praxis, consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas, así como los manuales y otros documentos producidos por el programa PAIME en España. 
 
La evolución del programa ha sido muy adecuada, pues es conocido por una proporción de la población de médicos del país, principalmente los médicos que tratan a las personas trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social (incluidos los médicos) y por instituciones como el Tribunal de Ética médica y la Junta de Vigilancia del Drogas del Ministerio de Salud. Así mismo se han construido y publicado en el periódico oficial La Gaceta, la normativa de ingreso y permanencia en el programa PAIME, para lo cual se cuenta con un consentimiento informado y el reglamento para la atención del mismo.
 
Es necesario fortalecer la difusión del programa entre todo el cuerpo médico del país y así poder llegar a una mayor cantidad de agremiados del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica con programas preventivos, curativos y de rehabilitación. Cabe destacar además que en esta misma línea se está gestando un proyecto de prevención de consumo de sustancias psicoactivas dirigido a estudiantes de medicina y médicos residentes, con el fin de lograr que los factores de riesgo que llevan al uso problemático de estas sustancias psicoactivas disminuya.
 
-¿Cuántos casos de médicos calculan pueden necesitar del PAIME en su país? Y de ellos ¿cuántos logran superar su adicción y/o recuperar su salud mental?

-No existe una investigación a nivel nacional que permita determinar el número exacto de médicos que están consumiendo drogas en forma problemática, sin embargo, si se hace una extrapolación con el comportamiento de la población general se calcula que podría haber unos 2.500 casos de consumo de algún tipo de droga entre este colectivo.

 
El programa PAIME realizó una entrevista en línea entre los inscritos en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. La encuesta tuvo una respuesta del 12 % de los profesionales. Esta muestra no es representativa debido a que el sondeo fue contestado únicamente por los médicos que quisieron hacerlo. No obstante, de la misma se desprende que el 26% de los médicos que respondieron se refierieron al consumo problemático de alcohol, el 9% de psicotrópicos sedantes tipo benzodiacepina, un 1.9% de cannabis, el 2.5% de opiáceos y otras drogas en menor porcentaje.

En base a estos resultados, el PAIME Costa Rica está planificando una nueva investigación para finales del año 2017.

En este momento aún no podríamos cuantificar cuantos médicos recuperaran su salud, sin embargo los que acuden al tratamiento brindado por el PAIME han manifestado una adecuada adherencia al tratamiento y se mantienen sin recaer en la adicción.

-¿En qué medida colabora el Ministerio y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en este tipo de programas?

-En la comisión del programa PAIME participan representantes de la CCSS y del Ministerio de Salud. Ambas instituciones han dado su apoyo al programa. Tanto el Ministerio de Salud como la CCSS en su gran mayoría, refieren al Programa PAIME a los médicos que se han identificado como consumidores problemáticos de alguna sustancia psicoactiva.

En el último año, la CCSS ha puesto en marcha la atención ambulatoria con equipos especializados y, a muy corto plazo, ofrecerá el internamiento para desintoxicación, sin embargo, el médico por lo general no acude a los servicios que presta la institución. En la medida que se ha incrementado la divulgación del Programa PAIME y el profesional es sensibilizado para iniciar su tratamiento, acude a este Programa, siendo el costo de su tratamiento ambulatorio asumido por el Colegio de Médicos.
 
-¿Cuál es la situación actual del médico costarricense respecto al abuso de sustancias psicoactivas? 
 
-El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia realiza cada cinco años estudios en población general (encuestas de hogares) y cada tres años en población adolescente de segunda enseñanza.  De acuerdo a las encuestas de hogares, la última del 2015 Las drogas que principalmente se consumen en Costa Rica son el alcohol, el tabaco y el cannabis. Se conoce que un porcentaje del 30 % presenta uso problemático de alcohol, un 8% de tabaco y un 3% de cannabis.  En población adolescente el consumo de último mes de alcohol es de un 40%, presentando embriaguez a repetición un 20% de los estudiantes de colegio. La edad promedio de inicio es de drogas licitas es de 14 años. 
 
En cuanto a las drogas ilícitas se utiliza principalmente el cannabis y el consumo de vida es el mismo del de tabaco, tendencia que se viene incrementando en las tres últimas encuestas. Se conoce que el crack es la sustancia psicoactiva que consumen las poblaciones vulnerables, que está asociada a la violación de derechos en la niñez y adolescencia, con expulsión o abandono de la escuela y en pobreza extrema. Las drogas inyectadas prácticamente no se detectan y son principalmente extranjeros los que acuden a tratamientos de sustitución con metadona.
 
Los médicos detectados por medio del PAIME y referidos a tratamiento, presentan sobre todo consumo de medicamentos controlados, principalmente opiáceos y presentan problemas laborales y familiares relacionados con el uso problemático de sustancias psicoactivas. De acuerdo con el código de trabajo al usuario de sustancias psicoactivas que tiene una situación irregular en el trabajo, se le debe dar oportunidad de tratamiento y en ese sentido es que la CCSS por medio del PAIME le da esa alternativa al médico que labora para esa institución. 
 
-¿Qué tipo de ayudas recibe el profesional que tiene problemas de este tipo? ¿se le brinda la posibilidad de reinserción tras superar su adicción?
 
-El Código de Trabajo de nuestro país establece que el patrono debe darle oportunidad al trabajador de recibir tratamiento y rehabilitación antes de proceder dar por terminado el contrato laboral sin responsabilidad patronal. Dicho de otra forma el trabajador puede continuar laborando si se encuentra en tratamiento o se ha rehabilitado. 
 
Existen diversos centros privados y Organizaciones no gubernamentales que ofrecen estos servicios, así como el IAFA.El cuerpo médico después de la creación del programa PAIME en Costa Rica, se ha visto favorecido con el tratamiento ambulatorio a todos los médicos colegiados, mediante la contratación de profesionales médicos especialistas en drogodependencias. Los casos tratados hasta el momento son 14 médicos de diferentes especialidades, los cuales están en abstinencia y solo en un caso con una recaída rápidamente atendida. La mayoría de estos médicos asisten por dependencia a medicamentos opiáceos, y por otros medicamentos psicotrópicos controlados. Solo uno de los médicos está trabajando en labores no propias de la profesión y dos han tenido que variar su trabajo por propia decisión para lograr controlar la “necesidad imperiosa” que les produce el estar en contacto con medicamentos opiáceos. 
 
-¿Este tipo de adicciones está considerado como un problema de salud pública en su país?
 
-El Instituto para el Alcoholismo y Farmacodependencia realiza cada cinco años estudios en población general (encuestas de hogares) y cada tres años en población adolescente de segunda enseñanza.  De acuerdo a las encuestas de hogares, la última del 2015, las drogas que, principalmente, se consumen en Costa Rica son alcohol, tabaco y cannabis. 
 
Se sabe que un porcentaje del 30 % presenta uso problemático de alcohol, un 8% de tabaco y un 3% de cannabis.  En población adolescente el consumo de último mes de alcohol es de un 40%, presentando embriaguez a repetición un 20% de los estudiantes de colegio. La edad promedio de inicio es de drogas lícitas es de 14 años. 
 
En cuanto a las drogas ilícitas se utiliza principalmente el cannabis y el consumo es similar al del tabaco, tendencia que se viene incrementando en las tres últimas encuestas. Se conoce que el crack es la sustancia psicoactiva que consumen las poblaciones vulnerables, que está asociada a la violación de derechos en la niñez y adolescencia, con expulsión o abandono de la escuela y en pobreza extrema. Las drogas inyectadas, prácticamente, no se detectan y son sobre todo extranjeros los que acuden a tratamientos de sustitución con metadona.
 
Los médicos detectados por medio del PAIME y referidos a tratamiento, presentan principalmente problemas laborales y familiares relacionados con el uso problemático de sustancias psicoactivas. De acuerdo con el código de trabajo al usuario de sustancias psicoactivas que tiene una situación irregular en el trabajo, se le debe dar oportunidad de tratamiento y, en ese sentido, es la CCSS, por medio del PAIME, la que ofrece esa alternativa al médico que trabaja para esa institución. 
 
-¿Qué tipo de políticas de salud pública se han adoptado en su país para poner freno a la problemática del consumo de drogas?
 
-El uso problemático de drogas es considerado dentro de las políticas públicas de salud, el  Plan Nacional de Salud y el Plan Nacional sobre Drogas. El ente rector político en la materia es el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), que es el encargado de elaborar el Plan Nacional sobre Droga, donde se anotan los programas de reducción de la oferta y reducción de la demanda de drogas. Aunque ambas áreas están consideradas iguales y tienen presupuesto asignado, es conocido que tanto a nivel presupuestario como de imagen ante los medios de comunicación, son los programas de reducción de la oferta los que más recursos tienen. 
 
La dirección del Instituto Costarricense sobre drogas y la dirección de proyectos han realizado esfuerzos en la última administración para darle los recursos necesarios a la política de prevención, tratamiento y rehabilitación. 
 
El IAFA es la institución que se encarga principalmente de estos aspectos, pero necesita mayor apoyo para poder realizar esta acción de tanta importancia para el país. La participación de la sociedad civil organizada es aún muy pobre y son pocas las organizaciones no gubernamentales que participan en la elaboración de políticas y decisiones en el campo de las adicciones. 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares