martes, abril 16, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDra. Pilar Bartolomé: “Debería aplicarse un Plan de Igualdad de forma general...

Dra. Pilar Bartolomé: “Debería aplicarse un Plan de Igualdad de forma general en todo el Estado para que no haya ‘17 planes desiguales’”

“La brecha de género afecta de manera directa y perjudicial a la salud de las mujeres”, asegura la nueva directora general de personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Dra. Pilar Bartolomé, pediatra cordobesa y sindicalista hasta no hace más de un mes, cuando fue designada para este cargo dentro de la Administración sanitaria andaluza. Consciente de que la sanidad española ha de adaptarse a la realidad de un mercado de trabajo donde la mujer es cada vez más protagonista, aboga por un Plan de Igualdad de forma general en todo el Estado y que no haya ‘17 planes de igualdad desiguales’

Pediatra, sindicalista  y experta en salud laboral, la Dra. Pilar Bartolomé se encarga del área de personal del Servicio Andaluz de Salud como directora general de Profesionales del SAS, desde el pasado mes de febrero, con la responsabilidad de gestionar un área de la que dependen más de 100.000 trabajadores en toda la comunidad autónoma de Andalucía.

 
-Recién asumido el cargo de directora de Profesionales del SAS, ¿cómo vislumbra la situación de las médicas en Andalucía?
 
-Las profesionales en el SAS son mayoría en cuanto al número de trabajadores, como casi en el resto de Comunidades, y pasan por los mismos problemas que ellas, temporalidad, dificultad de acceso a determinados perfiles de trabajo, condicionados por la edad fértil y las bajas maternales, los horarios de trabajo en relación con la conciliación de la vida laboral y familiar, el mayor porcentaje de petición de excedencias por cuidados familiares, o de contratos a tiempo parcial por igual motivo. Pero a pesar de estos condicionantes, existe un importante avance en investigación, gestión y desarrollo personal en las distintas especialidades. 
 
Más de 4.000 profesionales sanitarias andaluzas cuentan con la certificación de calidad de sus competencias, lo que supone un 67 por ciento de la totalidad de profesionales acreditados, según los datos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
 
– ¿La brecha en la igualdad de género en el ámbito sanitario es una realidad?
 
En el sistema de salud en España, hay más mujeres que hombres tanto en servicio médico como servicio de enfermería. De los 175.118 profesionales médicos, el 47,7% son hombres y el 52,3% mujeres. En cuanto a los 186.033 profesionales de enfermería, el 85,9% son mujeres y tan solo el 14,1% hombres.
La brecha de género afecta de manera directa y perjudicial a la salud de las mujeres. Esta es la conclusión a la que llegó un informe de ClosinGap, Women for a Healthy Economy que estudia el impacto de las dificultades de la mujer al mundo laboral.
A las dificultades para conciliar que tenemos todos en este país, se suman dos muy importantes en cuestión de género: un reparto de roles históricamente asumido, en el que la mujer es la cuidadora y el hombre el proveedor de bienes; y unas bajas de maternidad y permisos de paternidad escasos y desiguales.
Existen estudios sobre la doble presencia, riesgo para la salud que se origina por el aumento de la carga de trabajo, así como por la dificultad para responder a ambas demandas cuando se producen de manera simultánea.
La evaluación de los riesgos psicosociales es una gran herramienta para disminuir esa brecha.
 
-¿Qué estrategias prevé el SAS para promover la igualdad entre hombres y mujeres en el sector sanitario?
 
Nuestra intención es estudiar en las mesas de negociación correspondientes, unas líneas básicas globales, para evitar diferencias entre los trabajadores. No ha de ser un tribunal de justicia quien legisle. Se ha de “despenalizar” las exenciones de guardia, las prestaciones por embarazo de riesgo y bajas por maternidad/paternidad y lactancia. El Constitucional establece que no se pueden tratar como cualquier otra licencia o permiso, ya que supondría una discriminación por razón de sexo.
Cuanto más desigual es la carga y distribución de tareas, mayor es la brecha de género en el mercado laboral. La equiparación de los permisos de maternidad y paternidad es una de las medidas clave para romper este desequilibrio en las empresas y en las familias. Fomentar la visibilidad del trabajo que realiza la mujer en la sanidad en todas sus categorías. Fomentar el teletrabajo, una bolsa de horas trabajo para gestionar asuntos propios, entre otras medidas.Nuestra intención es promover no solo la igualdad formal, sino también la igualdad real y efectiva.
 
-Como gran conocedora del terreno ¿cuáles son los principales problemas que afectan a las mujeres que se dedican a la Medicina en su Comunidad Autónoma?
 
Como en la mayoría de las comunidades, la dificultad de las administraciones para cumplir las Leyes de conciliación, decretos y procedimientos que no se desarrollan, aplicación de normas que se demoran, prestaciones que llegan tarde, cuando no son negadas en un constante peloteo entre la inspección y la administración sanitaria.
Todo esto lleva a una situación que las aboca, sobre todo en riesgo por embarazo, en la mayoría de los casos, a darse de baja por enfermedad, con la pérdida de derechos laborales y salario, a fomentar un” irregular” absentismo laboral en las empresas, entre el 2 y el 20 por ciento, cuyo coste, derivado de ese absentismo, en la UE es de 20.000 millones de euros, que además repercutirá en su jubilación.
Una legislación algunas veces obsoleta que promueve una falta de flexibilidad en los horarios de trabajo, falta de una visión transversal de género en su trabajo diario, (uniformidad, acceso, herramientas), la falta de conciliación de la vida laboral y familiar. El padre que quiere conciliar lo tiene tan difícil como la madre, ella en el ámbito laboral y él, además, en el social.
Una nueva legislación debería atajar la pervivencia de situaciones injusta. El desarrollo de programas de formación en igualdad y orientación no sexista que promueva las elecciones profesionales libres de estereotipos sexistas y garantice la formación en la corresponsabilidad de los cuidados. Mostraría un nuevo horizonte.
Debería aplicarse un Plan de Igualdad de forma general en todo el Estado y que «no haya 17 planes de igualdad desiguales en todo el territorio nacional».
 
-¿Observa algún cambio en relación al acceso de mujeres a cargos directivos en el ámbito sanitario tras el cambio de gobierno en su Comunidad Autónoma? ¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades?
 
La mujer como en todos los ámbitos de trabajo va alcanzando sus metas, despacio, pero segura, en la nueva Consejería existe un perfecto equilibrio de género, ni falta, ni sobra nadie.
A igualdad de capacitación debería existir igualdad de oportunidades. Pero la feminización de la sanidad no significa igualdad de género, los puestos de gestión, en general en todos los estamentos de la sociedad, siguen estando ocupados mayoritariamente por hombres, y también en sanidad a pesar de que el porcentaje de mujeres dedicándose a la profesión sanitaria es muy superior.
La mujer normalmente encuentra dificultad en su acceso a cargos directivos por dos motivos, el ya comentado de su época fértil y, en segundo lugar, si ha tenido que apartarse de su desarrollo profesional personal por los cuidados familiares, ha dejado de aumentar su curriculum personal e investigador, lo que le sitúa en desventaja a la hora de acceder a determinados perfiles. Situación que no tendría cabida en una adecuada corresponsabilidad.
 
La temporalidad y precariedad predomina en los contratos a mujeres en el sector sanitario. ¿Tiene previsto el SAS alguna medida al respecto?
 
Existe un Plan de Choque para acabar con los contratos en precario y la eventualidad no solo de mujeres, también de los hombres, porque hoy en día afecta a todos los géneros. Nuestro presidente Juan Manuel Moreno ha expuesto recientemente, que las contrataciones de los trabajadores del SAS a partir de ahora, en aquellos contratos no estructurales, serán como mínimo de 6 meses. Esta medida podría fomentar la estabilidad en la plantilla a 4.330 mujeres y 1.436 hombres.
Así como posteriormente un Plan de estabilización laboral que será negociado con los Sindicatos.
-Según el último informe sobre Brecha de Género Global 2018, del Foro Económico Mundial se necesitarían “200 años” para lograr la paridad salarial ¿cómo es la situación dentro del sector sanitario de su comunidad autónoma?
La brecha salarial actual es significativamente superior en el sector sanitario, hasta alcanzar el 27,23% y donde la ganancia media anual de las mujeres es de 23.889 euros, frente a los 32.830,89 para los hombres, según pone de manifiesto un estudio promovido por Unión General de Trabajadores (UGT)
Pero de no haberse producido la contundente entrada de las mujeres en el mundo laboral en 1990, el PIB español del año 2015 habría sido un 18% menor, según el iA way forward for Spain.
En la sanidad en general no existe diferencia de salario, a igual trabajo igual salario, lo que existe es una diferencia de condiciones de trabajo que llevan a una perdida retributiva en el género femenino. La jornada laboral es la primera vía de discriminación salarial.
 
-El acoso en el ámbito laboral se ha convertido en una lacra que afecta, especialmente, a las mujeres ¿su eliminación es posible? ¿de qué factores depende?
 
El acoso laboral, sobre todo el descendente,ósea de jefes a empleados, se ha convertido en algunas ocasiones en un arma de gestión, esto afecta según los estudios realizados más a mujeres. La mayoría de las denuncias que se han producido en los últimos años ha sido en este sentido.
Su eliminación es difícil pero no imposible, en esta materia se dio un primer paso al poner en marcha protocolos de actuación ante estas situaciones, en concreto en Andalucía, se constituyeron los Comités de Investigación interna para casos de acoso laboral, sexual, o razón de sexo u otra discriminación, en sanidad, educación, justicia y administración general de la Junta de Andalucía. 
Actualmente nos planteamos una posible evaluación y puesta al día de los mismos que contribuya a una tolerancia cero hacia el acoso de cualquier tipo.
 
-Esta entrevista forma parte de una edición especial con motivo del Día Internacional de la Mujer, ¿qué mensaje le gustaría lanzar en una fecha tan señalada?
 
Aún nos queda mucho camino que recorrer, pero es evidente que la sanidad española ha de adaptarse a la realidad de un mercado de trabajo, el del siglo XXI, donde la mujer es cada vez más protagonista. Y el futuro del sistema sanitario español dependerá en buena medida de la óptima salud laboral de sus trabajadores.
Estoy convencida que llegaremos a formar generaciones realmente concienciadas con la igualdad de género.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares