jueves, mayo 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosDra. María Isabel Gallegos: “El objetivo con el cáncer de mama avanzado...

Dra. María Isabel Gallegos: “El objetivo con el cáncer de mama avanzado debe ser la cronificación de esta enfermedad”

Vivimos hace unos días el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Una fecha marcada en el calendario por la necesidad de continuar en la labor de divulgación de las medidas preventivas y en la capacidad investigativa para seguir mejorando tanto los tratamientos como la esperanza y la calidad de vida

La Fundación Científica del Colegio de Médicos de Segovia entregaba hace unas fechas los premios a la labor de investigación, cuya principal cuantía (6000 €) se destina a financiar la mejor idea presentada en este ámbito. En esta ocasión la beca fue para el proyecto ‘Valor predictivo de respuesta patológica de Nectina-4 y linfocitos infiltrantes de tumor (TILS) en pacientes con cáncer de mama triple negativo’, que profundizará en el conocimiento de este subtipo de cáncer más letal y agresivo.  La doctora Mª Isabel Gallegos Sancho, es la investigadora principal y coordinadora de un equipo que también lo integran Ana Isabel Gómez, Pilar Ortega y Lourdes García. 

 
Hemos vivido el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, la detección precoz y las mejoras en las terapias han aumentado hasta casi el 90% las posibilidades de cura, ¿se puede seguir mejorando por ese lado?
 
Efectivamente el cáncer de mama ha conseguido tasas de supervivencia avanzadas y ya por encima del 85% a los 5 años; eso es gracias al diagnóstico precoz y a las mejoras en los tratamientos que ha permitido que menos pacientes recaigan. Sin embargo, en torno a un 25% aproximado de las pacientes que debutan con enfermedad localizada pueden recaer en los siguientes años y eso sumado a un 5-8% que ya debutan con una enfermedad avanzada o metastásica, refleja esas cifras que superan a las 6000 mujeres que fallecen cada año en nuestro país por esta enfermedad.
 
Hoy por hoy, el cáncer de mama avanzado sigue siendo una enfermedad incurable, se han conseguido mejoras importantes en la supervivencia y calidad de vida de las pacientes, pero el objetivo tiene que ser conseguir una verdadera cronificación de la enfermedad como vemos en otras patologías que sí lo son. La respuesta por tanto es que indudablemente hay que seguir mejorando, nos falta aún mucho conocimiento biológico de esta enfermedad, fundamentalmente de cómo ocurren los procesos de metastatización, los mecanismos de resistencia a los fármacos que se pierden con el tiempo y muy especialmente entender la biología de este subtipo del que estamos hablando que es el fenotipo triple negativo que es el gran desconocido. 
 
¿Por dónde intuye que pueden aparecer los principales avances contra este cáncer en los próximos años?
 
En la Oncología actual estamos viviendo avances muy importantes en estos últimos años tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de los mismos, gracias al conocimiento biológico y genético de los diferentes tipos de cáncer de mama, lo que ha permitido clasificar mejor los tumores y poder personalizar mejor las terapias. Destacaría fundamentalmente dos estrategias de tratamiento en un futuro cercano, por un lado, los denominados Anticuerpos conjugados (también conocidos como “Caballos de Troya”) que son agentes muy dirigidos a dianas del tumor que asocian quimioterapia en la misma molécula, permitiendo así un tratamiento mucho más dirigido y específico. Por otro lado, la Inmunoterapia, que pretende de alguna forma despertar el sistema inmunológico de los pacientes para que reconozca y ataque al tumor. Estos tratamientos han dado resultados muy prometedores y progresivamente los iremos incorporando a nuestra práctica clínica y a etapas más precoces para poder beneficiar cada vez a más mujeres.
 
¿Qué supuso recibir la beca de investigación de la Fundación Científica?
 
Recibir esta beca ha sido muy gratificante porque supone un importante apoyo para poder llevar a cabo el estudio en nuestro Centro. Quiero, desde aquí, agradecer en nombre del equipo a la Fundación Médica colegial, porque a través de este tipo de iniciativas, impulsa y promueve la labor investigadora más allá de nuestra labor asistencial.
 
¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
 
Este último año he tenido la ocasión de ahondar más en el subtipo de cáncer de mama triple negativo, un tipo de cáncer de mama de perfil más agresivo y donde más conocimiento necesitamos. Se están llevando a cabo trabajos muy importantes de investigación con tecnología muy avanzada, pero desde el punto de vista de nuestro centro, podíamos contribuir estudiando pacientes de nuestra área que han padecido esta enfermedad, analizando una serie de proteínas que puede tener interés su conocimiento y que puede representar una diana terapéutica. Propuse la idea al equipo multidisciplinar de la Unidad de mama representado por el equipo de Ginecología, Anatomía patológica y Oncología médica para llevar a cabo este trabajo, encontrando el apoyo y consenso necesario para animarnos a desarrollarlo.
 
Para los profanos en la materia, ¿cómo explicaría en palabras sencillas cuál es el objetivo del proyecto y qué van a hacer para conseguirlo?
 
En torno a un 15-20% de los casos de cáncer de mama, corresponden a ese subtipo que llamamos triple negativo, que son tumores que no expresan receptores hormonales ni el llamado oncogen HER-2. Son tumores a su vez muy heterogéneos y globalmente de peor pronóstico, y para los cuáles el tratamiento se basa fundamentalmente en quimioterapia. Actualmente los datos que ya tenemos con la Inmunoterapia abren un futuro esperanzador para estas pacientes, pero estos tumores son muy complejos y necesitamos describir que les caracteriza para poder personalizar mejor las terapias.
 
Nuestro estudio busca analizar en tumores triple negativo una proteína llamada Nectina-4, cuya función está involucrada en la formación y mantenimiento de la adhesión de las células tumorales, mecanismo muy importante para mantener la modulación y estabilidad de las células malignas. La sobreexpresión de dicha proteína se ha encontrado en varios tipos tumorales en modelos celulares y favorece el crecimiento y proliferación de los tumores. Para realizarlo, analizaremos muestras de archivo del banco de tumores en el Servicio de Anatomía Patológica, utilizando técnicas de laboratorio de Anticuerpos específicos buscando la expresión de dicha proteína. Igualmente analizaremos el componente inmunitario en forma de linfocitos que infiltren los tumores (actualmente sabemos que tienen un papel de respuesta favorable a algunos tratamientos) y lo correlacionaremos con la respuesta que han tenido los diferentes casos, así como con otras variables de interés clínico.
 
En resumen, vamos a intentar describir qué ocurre con esta proteína y como se han comportado los tumores triple negativos según su expresión, en una población de pacientes de nuestro entorno. Quiero destacar que, en algunos tipos de cáncer, como es el urotelial, se han desarrollado ensayos clínicos con tratamientos específicos contra esta diana que han dejado resultados favorables, lo que abre la puerta a seguir investigando en otros tipos de tumores.
 
¿Dónde espera que puedan aparecer las mayores complicaciones?
 
El proyecto necesitaba una financiación para poder costear los gastos de laboratorio y gracias a la beca podremos realizarlo. Quizás algún problema técnico con alguna muestra de archivo, pero poco probable y el resto es esfuerzo y trabajo en equipo que, dado el interés de todos, estoy segura que saldrá adelante.
 
¿Se puede investigar a buen nivel en ciudades pequeñas en tamaño y medios como Segovia?
 
El hospital General de Segovia es un hospital medio que cuenta con un equipo humano altamente cualificado y cuyo objetivo principal es el asistencial, dando con los recursos disponibles la mejor calidad posible en la atención de nuestros pacientes. Nuestra labor investigadora se centra fundamentalmente en la participación con otros hospitales tanto de la comunidad como del país en ensayos clínicos. En centros como el de Segovia se pueden llevar a cabo estudios académicos clínicos como el que vamos a llevar a cabo teniendo el apoyo para su financiación, así como participar en otro tipo de estudios multicéntricos. Para ello es muy importante trabajar en red coordinando los recursos.
 
Si tuviera que cerrar con algún mensaje para la población en general, ¿qué les diría?
 
Pues que todos tenemos un papel en la prevención de nuestra salud, insistir en las medidas tan preconizadas como necesarias, como es el cuidado de nuestra alimentación, llevar una dieta mediterránea minimizando el consumo de alcohol, evitar el tabaco, y fundamental evitar el sedentarismo y la obesidad. Y animar a las mujeres a que sigan acudiendo a realizar sus mamografías periódicas para un diagnóstico precoz.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares