martes, abril 16, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialDra. Bárbara Marco: “Durante los años de formación de médico no se...

Dra. Bárbara Marco: “Durante los años de formación de médico no se nos prepara para asumir el rol de paciente”

La Dra. Bárbara Marco, médica especialista en Psiquiatría en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza y miembro del Grupo de Investigación en Bioética de Aragón, analiza en esta entrevista para “MédicosyPacientes”, el proyecto que dirige sobre “Enfermar es humano, cuando el paciente es el médico”. Tal y como asegura, “durante los años de formación del médico no se nos prepara para asumir el rol de paciente”

¿Qué objetivos persigue el proyecto «Enfermar es Humano, cuando el paciente es el médico»?

Se trata de un ambicioso proyecto de investigación, auspiciado por la Cátedra de Profesionalismo y ética de la Universidad de Medicina de Zaragoza, cuyo propósito es comprender el proceso de enfermar de los médicos en todas sus etapas profesionales (estudiantes de medicina, residentes, médicos en activo y jubilados).

El ánimo del estudio no es otro que poder plantear y desarrollar estrategias de mejora en el cuidado de la salud del colectivo que redunden en una práctica clínica más segura y eficiente, pero también en una mejor calidad de vida de los propios profesionales y un ejercicio más satisfactorio de nuestra profesión.

¿Cómo son los médicos como pacientes?

Los médicos somos pacientes complejos por muchos factores. La enfermedad nos genera una sensación de incongruencia interna, porque durante los años de formación no se nos prepara para asumir el rol de paciente, y podemos llegar a considerar la enfermedad como una debilidad que resta prestigio.

Además, está bien descrita en la literatura la tendencia por parte de los médicos a presentar determinados rasgos de personalidad como la elevada auto-exigencia y perfeccionismo, autoestima muy dependiente de los logros profesionales, dificultades en las relaciones interpersonales y manejo del estrés…

Todo ello junto al fuerte sentimiento identitario y de gran responsabilidad social de nuestro trabajo puede desembocar en actitudes como la negación de la enfermedad, demoras en el diagnóstico o inadecuado tratamiento al procurar autogestionar nuestros problemas de salud buscando soluciones rápidas y poco regladas.

¿Qué factores hacen enfermar a los médicos?

En contra de lo que se pudiera pensar, hemos observado en nuestra investigación la tendencia por parte de los médicos a un escaso autocuidado e incluso conductas de riesgo para la salud.

Algunas de ellas tienen que ver con que, a la mayoría de médicos, les cuesta admitir que están enfermos.

Pero, además, actitudes como acudir a trabajar estando enfermo, son justificadas desde la responsabilidad hacia los pacientes y la dificultad para sustituir a un compañero con la consecuente sobrecarga que el resto del equipo debe asumir…

¿Cómo es la evolución de la enfermedad? ¿La automedicación y el escaso autocuidado entre los profesionales influye?

Ante un proceso banal, hasta el 90% de los médicos nos automedicamos, y cuando la enfermedad reviste mayor gravedad nuestra primera actitud es pedir consejo informal a un compañero.

Hasta la mitad de los médicos y casi un tercio de las médicas no conocen a su médico de familia…

Recurrir a las “consultas de pasillo” puede servir para agilizar el diagnóstico en algunas ocasiones, sin tener que perder tiempo de trabajo, pero… ¿cómo es posible un seguimiento reglado de la enfermedad y una evolución favorable si no disponemos de un referente sanitario que lidere el proceso?

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes? ¿En qué se diferencian de la población en general?

Los médicos enfermamos de lo mismo que el resto de la población, con diferencias sobre todo en el proceso debido a los mayores conocimientos teóricos (científicos, técnicos…), así como conocimientos del sistema sanitario y contactos profesionales.

No obstante, los datos de nuestra investigación señalan prevalencias más elevadas que en la población general de procesos crónicos como la diabetes y la hipertensión sobre todo entre los médicos varones.

Y estamos muy preocupados por la prevalencia de problemas de salud mental como la depresión y especialmente los trastornos ansiosos entre las médicas.

Además, la atípica disminución de prevalencia de problemas de salud mental en médicos (menores tasas en jubilados respecto a médicos en activo y residentes respectivamente), sugiere que algunos de los factores propios del desempeño de la profesión podrían estar implicados en la génesis de estas patologías.

Y todo lo anterior teniendo en cuenta que el trabajo de campo de esta investigación se realizó justo antes de la pandemia por COVID-19, que ha supuesto una situación laboral de alto estrés en los equipos sanitarios que con toda certeza ha empeorado la situación previamente existente.

¿A qué se debe el aumento de trastornos ansiosos, sobre todo entre las médicas en activo?

El análisis por sexo realizado señala no solo existencia de diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la prevalencia de los trastornos ansiosos entre médicas y médicos, sino también entre algunos comportamientos asociados al género: Por ejemplo, las mujeres acuden más frecuentemente a trabajar estando enfermas por miedo a sobrecargar a sus compañeros, se sienten poco preparadas al atender a otro médico que está enfermo, con menos seguridad en su desempeño profesional… aunque con actitudes en general más prudentes y menos negadoras de la enfermedad que sus compañeros varones. Además, tienen menos representación en el ejercicio privado y mixto que los hombres.

Nuestra metodología de estudio no nos permite establecer hipótesis causales a este respecto, pero tanto durante la revisión bibliográfica como a lo largo del proyecto ha quedado patente en varias ocasiones la necesidad de realizar más estudios que ahonden en factores de riesgo psico-socio-laboral, así como en cuestiones relacionadas con la conciliación, cargas familiares, salud reproductiva etc. y su impacto en el desarrollo profesional de los médicos.

¿Qué ocurre con los médicos de médicos?

Ser médico de médicos no requiere una formación específica, pero si una actitud sensible para ofrecer a los compañeros un trato deferente, pero no diferente.

Si tuviera que dar solo 5 consejos a la hora de atender a otro compañero estos serían: evitar las consultas informales de pasillo (sin historia clínica, sin tiempo para explorar…), no saltarse pasos en el proceso diagnóstico-terapeútico, no dar por sentado conocimientos, extremar el cuidado a la confidencialidad y no dejar a criterio del compañero sus revisiones, ofreciendo un seguimiento flexible pero reglado.

¿Cuál es el papel de los Colegios de Médicos?

El impacto que la enfermedad del médico puede tener en el profesionalismo insta a las organizaciones colegiales a la toma de iniciativas muy interesantes, como el  Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) que ha supuesto sin duda un gran avance en el tratamiento de profesionales médicos en activo que padecen  trastorno mental y conductas adictivas.

Pero el interés y protagonismo de la corporación médica en el tema del profesional enfermo, va más allá del impacto en la calidad asistencial, pues la profesión se construye a través de unos valores comunes por los que los colegios deben velar. 

El cuidado y bienestar de sus integrantes, también debe ser una prioridad para los colegios de médicos.

¿Con qué frecuencia suele ocurrir el encubrimiento del compañero enfermo?

Desafortunadamente y a pesar de ser el único punto relativo al médico enfermo que recoge el actual Código de Deontología Médica, sigue existiendo la tendencia por parte del colectivo médico a minimizar el impacto de la enfermedad de un compañero, o incluso a ocultarla justificándose en un supuesto corporativismo mal entendido y no constructivo.

¿Qué estrategias de mejora se pueden implantar en la atención a los compañeros enfermos?

Desde el Grupo de Investigación de Bioética de Aragón, se han planteado una serie propuestas concretas que inciden respectivamente en:

-Sensibilizar y educar a la población general, los profesionales y las instituciones de las dificultades y consecuencias del proceso de enfermar de los médicos.

-Actuación sobre los factores externos (riesgos psico-socio-laborales del colectivo médico) mediante grupos de trabajo con los Servicios de Salud Laboral, y sobre factores intrínsecos (capacidades y herramientas individuales de los médicos) mediante grupos de trabajo con los Servicios de Salud Mental.

-Propuestas deontológicas y de liderazgo desde las Organizaciones Colegiales.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares