jueves, abril 25, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónDr. Jerónimo Fdez. Torrente: “Las pequeñas ONG son el mejor ejemplo de...

Dr. Jerónimo Fdez. Torrente: “Las pequeñas ONG son el mejor ejemplo de que la grandeza de la profesión médica no radica en los medios, sino en los valores”

El Dr. Jerónimo Fdez. Torrente, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC) aseguró, en el I Congreso de Cooperación Internacional de la OMC que acogió un panel de ejemplos de excelencia de organizaciones, que las pequeñas ONG “son el mejor ejemplo de que la grandeza de la profesión médica no radica en los medios, sino en los valores esenciales de la medicina”. En este panel participaron representantes de ONG de Goundi (Chad), Bangassou (Rpca. Centroafricana), Sierra Leona y Golfo de Guinea (Gana, Benin y Togo)

Representantes de estas pequeñas ONG expusieron su trabajo en el  “Panel de Experiencias: Ejemplos de excelencia de organizaciones” que tuvo lugar en el I Congreso de Cooperación de la Organización Médica Colegial (OMC) organizado por la Fundación de los Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y el Colegio de Médicos de Granada.

En este panel participaron el Dr. Jerónimo A. Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC, en calidad de moderador,  el Dr. Mario Ubach Servet, presidente Misión y Desarrollo para Goundi, quien impartió la ponencia “Chad. Energías Alternativas ¿Un modelo Válido en África?”, Miguel Aguirre Muñoz, presidente Fundación Bangassou, quien habló de “Las ONGs ante los retos de la globalización. República Centroafricana”,  Michael Koroma de la Orden San Juan de Dios en África quien contó su historia en un hospital rural frente al Ébola en Sierra Leona y el Dr. Tomás Cobo Castro, presidente Colegio de Médicos de Cantabria y médico cooperante, sobre la cirugía, el gran déficit en el África Subsahariana. 

El Dr. Jerónimo Fdez. Torrente puso en valor la importancia de conocer las experiencias de estas organizaciones que, a su juicio, son necesarias “para entender por dónde va la cooperación del día a día en países en vías de desarrollo”. El vicesecretario de la OMC y la FCOMCI calificó de “gigantes de la cooperación” a estas organizaciones, que se dedican a la cooperación y voluntariado y que son, según dijo, “el mejor ejemplo de que la grandeza de la profesión médica no radica en los medios, sino en los valores esenciales de la medicina, aplicados a nuestros actos y actuaciones, y en su objetivo fundamental: el ser humano, la persona doliente y que sufre”.

En esta línea, explicó que la labor de estas instituciones “no se puede entender sin la excelencia de los profesionales y las personas que conforman éstas organizaciones; el talento, el compromiso y el profesionalismo al servicio de los demás”.

En cooperación y voluntariado, la financiación, los recursos humanos, el desarrollo de las dotaciones, recursos estructurales e infraestructuras adecuadas, la actitud, la vocación y el compromiso vital y social son, tal y como explicó el vicesecretario de la OMC, esenciales y necesarios” pero afirmó que no son por sí solos suficientes. “Se precisa asimismo calidad en la intervención, exhaustiva preparación previa, logística y estandarización de los procesos”, añadió.

Para el Dr. Jerónimo Fernández Torrente, en esta labor tiene especial relevancia el respeto a los aspectos sociales, culturales, religiosos y políticos de la zona en la que “efectuamos nuestra intervención”, así como los códigos de conducta, humanismo, afectividad y trabajar conjuntamente con los sistemas sanitarios locales y las estructuras de cada país. “Son estos aspectos, entre otros, los que determinan de manera importante que la intervención sea eficaz, efectiva y eficiente.

Es en éste contexto, es donde, en opinión del vicesecretario de la FCOMCI, esta fundación de la OMC persigue su objetivo fundamental como plataforma de trabajo, consulta e intercambio en aras de apoyar los esfuerzos de la comunidad médica nacional de cooperantes y voluntarios y de las organizaciones internacionales de desarrollo para el ámbito médico sanitario.

Chad. Energías Alternativas ¿Un modelo Válido en África? 

El Dr. Mario Ubach Servet, presidente Misión y Desarrollo para Goundi, explicó en su intervención que África subsahariana es el continente “obscuro” porque su consumo eléctrico al año, con 1.000 millones de habitantes, equivale al consumo en un mes de  Argentina con 40 millones de habitantes. “Este déficit lastra el desarrollo de las comunidades africanas, desarrollo industrial, hospitales, consumo doméstico y universidades” señaló el Dr. Ubach.

Según aseguró, para corregirlo en la próxima década “se necesita desarrollar las infraestructuras adecuadas”, ya que “la elección del sistema condicionará el futuro del continente”. 

Las zonas rurales en los países en desarrollo dependen al 100% de centrales eléctricas basadas en energía fósiles y los hospitales solo tienen electricidad mediante grupos electrógenos que “solo funcionan por las mañanas, con un su alto coste económico y sin la esperanza de que los tendidos eléctricos de alta tensión sean suficiente”, explicó el experto.  Este sistema de energía tiene, según señaló, dos inconvenientes, el primero que muchos barrios de las mega-urbes africanas y  las poblaciones rurales requieren gran malla de tendidos eléctricos difíciles de implementar y, en segundo lugar, que el cambio climático aconseja disminuir el desarrollo de industrias altamente emisoras de C02, como son las centrales eléctricas movidas por energía fósil.  

Por este motivo, el hospital de Goundi, dentro de su proyecto integral, ha puesto en marcha una central de energía eléctrica de ciclo combinado que asegura luz las 24 horas del día tanto al hospital como al pueblo de Goundi. “Esta innovación está cambiando la actividad del pueblo” afirmó el Dr. Ubach.

Las energías limpias como las solares y las eólicas, presentan dos ventajas,  “pueden ser independientes de las grandes mallas eléctricas, dado que solo suministran electricidad a las zonas contiguas donde se instalan (barrios, aldeas) y no tienen emisiones de C02” aseguró.

República Centroafricana: Las ONG ante los retos de la globalización

Miguel Aguirre Muñoz, presidente de la Fundación Bangassou, entidad que tiene el objeto de canalizar todo tipo de ayudas, tanto económicas como materiales, para la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos de protección sanitaria y social para la necesitada población de Bangassou, explicó que “actualmente existe una situación de inestabilidad en muchos países de África subsahariana, como es la Republica Centro Africana, (enfrentamiento larvado entre milicias de diferentes religiones), donde una fuerza militar francesa, intenta estabilizar la zona e interponerse entre los contendientes”. Las consecuencias –aseveró- son movimientos de poblaciones que huyen de las zonas conflictivas, bloqueo de la actividad económica, o deterioro de la salud de la población por el abandono de las instalaciones sanitarias.

En estas condiciones de gran dificultad, según Aguirre Muñiz, muchas ONG, como la Fundación Bangassou, intentan mantener su actividad para asegurar una asistencia mínima a las poblaciones vulnerables y al mismo tiempo cumplir con unos requisitos de seguridad estrictos.

El trabajo de esta ONG en la República Centroafricana, inmersa actualmente en enfrentamientos étnico y religiosos, “ha permitido al hospital itinerante de Bangassou adquirir experiencia sobre los retos que se deben de afrontar en estos nuevos contextos cambiantes; esta experiencia es extensible a otras ONG que deban de afrontar los retos de la globalización que afecta a muchos países de África” puntualizó.

Sierra Leona: Un hospital rural frente al Ébola

Michael Koroma de la Orden San Juan de Dios en África, explicó en este panel de experiencias que “a fecha de hoy la epidemia de Ébola que asoló Guinea, Liberia y Sierra leona está bajo control”. La cifra de total de casos es de 28.634 casos con 11.314 fallecimientos. El número de profesionales sanitarios infectados   ronda los 900 casos con cerca de del 40% de fallecidos. Actualmente persisten brotes de casos aislados como en Liberia donde se han detectado 3 casos en la misma familia, el país se había declarado libre de Ébola. 

Según contó  Michael Koroma, en esta epidemia, que ha durado alrededor 14 meses, se han dado pasos importantes para su control: desarrollo de terapias efectivas, especialmente el desarrollo de vacunas algunas ya empleadas sobre el terreno, equipos de autoprotección personal, entrenamiento de trabajadores de salud, o entierros seguros. “Sin embargo la historia de los hospitales generales diezmados al inicio y que volvieron a reabrir sus puertas para atender  niños  y embarazadas es menos conocida” denunció. 

Este hospital integral (que abarca también escuelas y agricultura comunitarias) perteneciente a la Orden de San Juan de Dios y que ha vivido la epidemia de Ébola; ha supuesto una reorganización completa en la manera de ejercer la medicina. “Esta experiencia es útil para los hospitales que trabajan en zonas ya afectas por Ébola (los brotes repiten en las zonas ya afectas) o bien están en las zonas geográficas de posible expansión”, resumió.

Cirugía, el gran déficit en el África Subsahariana

Por su parte, el Dr. Tomás Cobo Castro, presidente Colegio de Médicos de Cantabria y médico cooperante , habló de su experiencia consagrada con más de 12 años en las misiones quirúrgicas cántabras anuales en los Campamentos de Refugiados de Tindouf y en el Hospital de Tanguietá en Benín, África.

Estas misiones, según comentó, consisten en diversos equipos de anestesistas y cirujanos “que prestan sus servicios en hospitales de países en de desarrollo”. 

La medicina tropical se ha centrado durante años  en algunas enfermedades tipo malaria,  tuberculosis o HIV, lepra,  y  un  conjunto de enfermedades denominadas” Neglected Diseases” como  son las filarias, esquistosomas, enfermedad del sueño etc. Sin embargo, como puso de manifiesto, durante la última década, enfermedades tipo hipertensión, cáncer,  diabetes, están alcanzando la misma importancia que las enfermedades tropicales propiamente dichas”, puso de manifiesto el Dr. Cobo. 

“Por ello, en este nuevo contexto surge un gran déficit: la cirugía” explicó. Durante la etapa de centrada en la medicina tropical, una cirugía elemental cubría necesidades elementales como cesáreas, hernias, drenajes de abscesos o apendicitis, pero actualmente se necesita ampliar su campo, como en traumatología, ortopedia,  cáncer de mama, ginecológico, o plástica.  “Diversas editoriales de publicaciones de gran prestigio como Lancet reclaman poner  la cirugía como una prioridad de nivel 1” especificó el Dr. Cobo, ya que a su juicio “la cirugía constituye uno de los déficits más importantes de la medicina en los países en desarrollo”.

En esta línea, puso en valor la labor de las ONG y cooperantes, por su entusiasmo e ilusión, ya que en los proyectos no es solo importante el dinero “sino la idea, el entusiasmo, la vocación y el compromiso para estar con los más quebradizos y frágiles”, concluyó.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares